Dialéctica, Reminiscencia y Ascetismo en Platón: Claves de su Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Dialéctica como Camino al Conocimiento en Platón

La dialéctica representa el grado supremo del conocimiento para Platón. Todas las demás ciencias son medios de preparación para acceder a esta ciencia suprema. Tiene un carácter ascensional, que permite pasar de lo múltiple y aparente a lo que es ontológicamente real. La dialéctica nos lleva a conocer las Ideas subsistentes y nos obliga a transitar de la opinión (doxa) a la verdadera ciencia (noesis). Alcanzar la dialéctica supone toda una vida de dedicación. Es el filósofo quien llega a conocer las Ideas, y especialmente, las Ideas del Ser y el Bien, de un modo directo.

La Dialéctica como Recuerdo en el Menón

En el Menón, la dialéctica se convierte en el arte de despertar en el alma el recuerdo de la ciencia que poseía con anterioridad a su unión con el cuerpo.

El Proceso Ascensional en el Banquete

En el Banquete, el proceso ascensional tiene varios grados. Primero, el amor al cuerpo bello del amado; luego, el amor a su personalidad (su alma). Y más tarde, a la belleza absoluta, trascendente y suprasensible, causa de todas las bellezas. Esta es la contemplación directa de las Ideas, propia del alma cuando no estaba encerrada en el cuerpo. Por ello, la contemplación directa de las Ideas es imposible mientras el alma esté unida al cuerpo. Para lograrlo, es necesario purificar el alma de todo lo que la liga con el mundo sensible. Este es el sentido ascético y catártico de la filosofía platónica.

La Filosofía como Preparación para la Muerte

La filosofía se convierte en una meditación sobre la muerte, entendida como liberación de todo aquello que sean placeres y como consagración a la verdadera ciencia y conocimiento. Los amigos de la sabiduría han de renunciar a las riquezas, los amigos, el poder y los honores.

Reminiscencia: El Despertar del Conocimiento Innato

La reminiscencia se distingue de la memoria en que esta última consiste en la conservación de las sensaciones que quedan impresas en los sentidos, mientras que la reminiscencia es el despertar del conocimiento que el alma poseía antes de venir a este mundo, por haber disfrutado de la contemplación del mundo superior de las Ideas. Al unirse con el cuerpo, esos conocimientos quedan oscurecidos, pero el alma conserva innata toda su ciencia. Solo necesita recordarla. El aprendizaje, por tanto, se presenta como un recuerdo.

La Teoría de la Reminiscencia en el Menón

Esta teoría aparece en el Menón. En este diálogo, Platón hace que un esclavo que no ha estudiado matemáticas recuerde la fórmula de la hipotenusa, demostrando así la reminiscencia.

La Filosofía como Purificación en el Fedón

En el diálogo Fedón, Platón presenta a la filosofía como preparación para la muerte y una ayuda para el alma, pues le ayuda a desprenderse (purificarse) del cuerpo a través de las prácticas ascéticas. El concepto de amor que aparece en el Banquete tiene este mismo sentido de abstracción, de eliminación de los elementos materiales y corporales. Primero nos enamoramos de los cuerpos bellos, para luego pasar a amar la belleza moral de las almas. El siguiente grado de abstracción es enamorarse de los pensamientos y sentimientos bellos, para finalmente, amar la idea de Belleza absoluta.

La Influencia de Platón en la Historia de la Epistemología

La influencia de Platón en la historia de la epistemología ha sido enorme y constante. Su Academia mantuvo su actividad durante ocho siglos. Aunque fue cerrada por Constantino, su enseñanza fue recogida por el cristianismo, el cual impregnó en profundidad toda la cultura europea. Autores como Whitehead consideran que toda la historia del pensamiento son anotaciones a pie de página del pensamiento de Platón. Otros lo consideran el fundador del idealismo al afirmar una realidad ideal que sirve de modelo al mundo material. Sin embargo, su idealismo es muy diferente del moderno, pues este último defiende que la auténtica realidad son nuestras ideas mentales. La influencia de Platón en Occidente nos llevó a comprender que podemos alcanzar el conocimiento científico de forma verdadera y universal, por encima de las opiniones particulares.

Entradas relacionadas: