La Dialéctica Hegeliana: El Proceso de Tesis, Antítesis y Síntesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La tesis, antítesis y síntesis son las tres fases fundamentales de un proceso evolutivo del espíritu humano que se repite a sí mismo en la incesante búsqueda de la verdad.

En este sentido, Georg Wilhelm Friedrich Hegel afirma que toda realidad humana (pensamiento, conocimiento, historia, evolución) surge, en primera instancia, de una tesis. Esta provoca una contradicción denominada antítesis, y finalmente emerge una síntesis, conocida como la superación de dicha contradicción, generando, a su vez, una nueva tesis que perpetúa el proceso.

De esta manera, la dialéctica hegeliana forma parte de la filosofía del espíritu que inevitablemente busca lo infinito, la verdad, que en sí contiene también lo finito. En esta búsqueda, mediante la dialéctica hegeliana, la contradicción se convierte en el motor del sistema lógico compuesto por tres fases: la tesis, la antítesis y la síntesis.

  • La primera fase, la tesis, es la afirmación para el desarrollo del conocimiento y la acción (espíritu subjetivo).
  • La siguiente fase es la antítesis, crítica o contradicción de lo anterior (espíritu objetivo).
  • La tercera fase es la síntesis, generada por la crítica de la antítesis. Es el proceso de superación de la contradicción (espíritu absoluto).

En la dialéctica hegeliana, además del idealismo de Kant, se incluyen elementos como la historicidad y el progreso para la comprensión de la realidad.

La Tesis: Afirmación y Estado Original

La tesis se define como la fase afirmativa del proceso dialéctico o también es considerada como el estado original. Podemos citar como ejemplos de tesis:

  • La obediencia de los hijos hacia los padres.
  • La sumisión de los trabajadores al empleador.
  • La explotación del Estado a sus ciudadanos.
  • La imposición de moral religiosa sobre los fieles, entre otros.

La tesis se considera verdadera hasta que surja una antítesis que la contradiga. En la dialéctica hegeliana, la tesis es promovida por el espíritu subjetivo, motivado por el desarrollo del conocimiento y de la acción, generalmente, a través de la conciencia, la autoconciencia y la razón.

La Antítesis: Negación y Contradicción

Cuando la tesis o estado original se enfrenta a su negación, nos encontramos ante la fase de la antítesis. Siguiendo la lógica de los ejemplos anteriores, las antítesis de estas situaciones serían:

  • La rebeldía de los hijos frente a los padres.
  • La exigencia de derechos por parte de los trabajadores.
  • El descontento popular frente al sistema de gobierno.
  • El cuestionamiento de la moralidad impuesta por la iglesia.

La antítesis contradice la tesis, haciendo que el estado original se enfrente a su negación. En la dialéctica hegeliana, las negaciones son el motor que mantiene en movimiento el proceso.

La antítesis es promovida por el espíritu objetivo, motivado por la realización del espíritu en el mundo. Esto se manifiesta, generalmente, a través del derecho, la moral y la eticidad.

La Síntesis: Superación y Nueva Afirmación

La síntesis es el proceso de superación de la contradicción de la antítesis. En este sentido, corresponde a la negación de una negación, es decir, la afirmación de una nueva tesis.

La síntesis resulta de la armonización entre la tesis y la antítesis, realizada por el espíritu absoluto, definido como aquel que se reencuentra con la cultura del Estado, generalmente expresado a través del arte, la religión y la filosofía.

Entradas relacionadas: