Dialéctica de Hegel y Marx: Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Dialéctica: Hegel y Marx

La dialéctica es un método de razonamiento, cuestionamiento e interpretación que ha adquirido diversos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:

  • Arte del diálogo y la discusión.
  • Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción mediante la formulación de una síntesis final.
  • La lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de los opuestos.

Historia (Hegel y Marx)

Dialéctica de Hegel

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplica el término dialéctica a su sistema filosófico y a su lógica centrada en el devenir, la contradicción y el cambio. Hegel realizó el primer análisis completo de las leyes de la dialéctica.

Unidad y lucha de contrarios

Los dos polos de una contraposición, como positivo y negativo, son tan inseparables el uno del otro como contrapuestos, y a pesar de su contraposición, se interpenetran.

Transición de la cantidad a la calidad y viceversa

La cantidad se transforma en cualidad y los cambios se interconectan y provocan unos a otros. Hegel desarrolló la idea de una línea nodal en la que, en un punto definido, los aumentos o disminuciones puramente cuantitativos dan lugar a un salto cualitativo.

Negación de la negación

La ley de la negación de la negación se ocupa de la naturaleza del desarrollo a través de una serie de contradicciones que, aparentemente, anulan o niegan una forma de existencia, un hecho o una teoría anterior, para posteriormente, a su vez, ser también negadas. El movimiento, el cambio y el desarrollo se mueven de esta manera, a través de una serie ininterrumpida de negaciones.

Dialéctica de Marx: Materialismo dialéctico

Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma. Emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica para interpretar el mundo.

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia.

La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas. Negar que haya contradicciones en la Naturaleza es mantener una posición metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Sin la constante lucha de los opuestos no pueden explicarse los cambios.

Todo lo que existe, existe por necesidad. Pero, de la misma forma, todo lo que existe está condenado a perecer, a ser transformado en otra cosa.

Estas teorías se basan en una filosofía común, la dialéctica, convergiendo en sus fundamentos básicos, como lo son sus tres leyes básicas: ley del paso de la cantidad a la cualidad, ley de la interpenetración de los contrarios y ley de la negación de la negación.

Diferencias fundamentales entre la dialéctica marxiana y la hegeliana:

  • Para Hegel, el sujeto de la dialéctica es la Idea o Dios; para Marx, el mundo finito, la Naturaleza y el mundo humano. Hegel tuvo razón al insistir en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero erró al hacer de estos cambios manifestaciones del «Espíritu».
  • Para Hegel, el momento de la negación de la negación (la síntesis) incluye en su interior los momentos anteriores (la tesis y la antítesis); para Marx, la negación de la negación no lleva necesariamente a ello. Marx señala más bien el momento de contradicción, de enfrentamiento entre elementos opuestos, y su capacidad para promover el cambio.

Entradas relacionadas: