La Dialéctica en la Filosofía: Conceptos Clave y Características Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la Filosofía.
Significados Históricos de la Dialéctica
Algunos de estos significados son:
- Arte del diálogo y la discusión.
- Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia.
- Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final.
- Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
- Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir, partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.
- Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y automovimiento; ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano, que surge en oposición a la Metafísica.
La Dialéctica según Hegel
Hegel llamó "dialéctica" al principio motor del concepto que disuelve, pero también produce, las particularidades de lo universal. "La más elevada dialéctica del concepto consiste en no considerar la determinación meramente como límite y opuesto, sino en producir a partir de ella el contenido positivo y el resultado, único procedimiento mediante el cual la dialéctica es desarrollo y progreso inmanente. No es por lo tanto la acción exterior de un pensar subjetivo, sino el alma propia del contenido lo que hace crecer orgánicamente sus ramas y sus frutos" (Fundamentos de la filosofía del derecho, parágrafo 31).
Características del Método Dialéctico
El método dialéctico tiene su origen en la antigüedad griega. En la modernidad es tratado por Marx, Engels, Lenin y otros pensadores, quienes determinaron sus caracteres generales, que constituyen una síntesis de su desarrollo histórico. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas, y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.
Definición y Origen Etimológico
La palabra dialéctica procede del griego dialegomai, que significa diálogo, conversación, polémica. Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. En la antigüedad se entendía en este sentido.
Modernamente, Engels lo define manifestando que el método dialéctico considera las cosas y las ideas en su encadenamiento, en sus relaciones mutuas, en su acción recíproca y la modificación de que ello resulta, su nacimiento, su desarrollo y su decadencia.
El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico, al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
Principales Características de la Dialéctica
La dialéctica posee las siguientes características generales:
- Conexión Universal: Todo está unido, nada está aislado; existe una conexión universal. Se observa la acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. Por ejemplo, el trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordenan sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.
- Cambio Constante: Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.