Diagramas de Interacción UML: Secuencia y Colaboración
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Diagramas de Interacción en UML
Los diagramas de interacción en UML muestran interacciones representadas como:
- Un conjunto de objetos y sus relaciones, incluyendo los mensajes que se pueden pasar entre ellos en un escenario que ilustra un comportamiento.
- Tipos:
- Diagrama de secuencia: destaca la ordenación temporal de los mensajes.
- Diagrama de colaboración: destaca la organización estructural de los objetos que envían y reciben los mensajes.
Elementos de Interacción
- Enlaces:
- Conexiones semánticas entre objetos (instancias de asociaciones).
- Especifica un camino a lo largo del cual un objeto puede enviar un mensaje a otro objeto (o a sí mismo).
- Mensajes:
- Necesarios para modelar los aspectos dinámicos.
- Especificación de una comunicación entre objetos que transmite información con la expectativa de que se desencadenará una actividad.
- Resultado de pasar un mensaje: Instrucción ejecutable que constituye una abstracción de un procedimiento computacional.
- Tipos de Acciones en UML:
- Llamada
- Retorno
- Envío
- Creación
- Destrucción
Mensajes, Etiqueta de Control
- Mensaje simple
- Llamada anidada que proporciona un valor
- Mensaje condicional
- Iteración
- Sincronización con otros hilos
Secuenciación
- Secuencia de mensajes entre objetos.
- Cada proceso e hilo en el sistema define un flujo de control separado y dentro de cada flujo los mensajes se suceden en secuencia.
- Mejor visualización de secuenciación (expresar posición de un mensaje con relación al inicio de la secuencia ->3:mensaje).
Tipos de Secuenciación
- Secuenciación procedural: con auto-llamadas.
- Secuencia plana: []->[]->[].
Creación, Modificación y Destrucción
- Los objetos existen durante todo el tiempo que dura la interacción.
- A veces se crean y destruyen objetos o enlaces durante una interacción.
Uso de Diagramas
- Documentación de los casos de uso concentrada en la descripción de la interacción sin entrar en detalles de sincronización.
- Representación precisa de las interacciones entre los objetos->basado en el concepto de mensaje.
Características de los Diagramas de Secuencia
Los diagramas de secuencia tienen dos características que los distinguen de los diagramas de colaboración:
- La Línea de Vida: que representa la existencia de un objeto a lo largo de un período de tiempo (pueden además crearse y destruirse objetos durante la interacción).
- El Foco de Control: que representa el período de tiempo durante el cual un objeto ejecuta una acción.
Diagrama de Colaboración
Un diagrama de colaboración destaca la organización de los objetos que participan en una interacción.
Se construye:
- Colocando los objetos que participan en la colaboración como nodos del grafo.
- Se representan los enlaces que conectan esos objetos como arcos del grafo.
- Los enlaces se adornan con los mensajes que envían y reciben los objetos.
Estos diagramas dan una señal visual clara del flujo de control en el contexto de la organización estructural de los objetos que colaboran.
Características de los Diagramas de Colaboración
Los diagramas de colaboración tienen dos características que los distinguen de los diagramas de secuencia:
- El Camino: Para indicar cómo se enlaza un objeto a otro.
- El Número de Secuencia: Para indicar la ordenación temporal de un mensaje.
Usos Comunes de los Diagramas de Interacción
Cuando se modelan los aspectos dinámicos de un sistema, normalmente se utilizan los diagramas de interacción de dos formas:
- Modelado de Flujos de Control por Ordenación Temporal.
- Modelado de Flujos de Control por Organización.
Modelado de Flujos de Control por Ordenación Temporal
- Establecer el contexto de la interacción.
- Establecer el escenario de interacción, identificando qué objetos juegan un rol en ella.
- Establecer la línea de vida de cada objeto.
- A partir del mensaje que inicia la interacción: Colocar los mensajes subsiguientes de arriba abajo.
- Si es necesario:
- Visualizar el anidamiento de mensajes o el intervalo de tiempo en el que tiene lugar la computación: Adornar la línea de vida de cada objeto con su foco de control.
- Especificar restricciones de tiempo o espacio: Adornar cada mensaje con una marca de tiempo y asociar las restricciones apropiadas.
- Especificar este flujo de control más formalmente: Asociar pre y poscondiciones a cada mensaje.
Modelado de Flujos de Control por Organización
- Establecer el contexto de la Interacción.
- Establecer el escenario de interacción, identificando qué objetos juegan un rol en la interacción. Objetos más importantes: Centro, Resto: Exterior.
- Establecer las propiedades iniciales de estos objetos.
- Especificar los enlaces entre esos objetos.
- Comenzando por el mensaje que inicia la interacción: Asociar cada mensaje subsiguiente al enlace apropiado, estableciendo su número de secuencia. Los anidamientos se representan con numeración decimal.
- Si es necesario especificar:
- Restricciones de tiempo o espacio: Adornar cada mensaje con una marca de tiempo y asociar las restricciones adecuadas.
- El flujo de control más formalmente: Asociar pre y poscondiciones a cada mensaje.
Sugerencias y Recomendaciones
Cuando se dibuje un diagrama de interacción:
- Asignarle un nombre que comunique su propósito.
- Si se quiere destacar:
- Ordenación temporal de los mensajes: Diagrama de Secuencia.
- Organización de los objetos implicados: Diagrama de Colaboración.
- Distribuir sus elementos para minimizar los cruces de líneas.
- Utilizar notas y colores como señales visuales para llamar la atención sobre las características importantes del diagrama.
- Usar la bifurcación de forma moderada.
- Las bifurcaciones complejas se pueden representar mucho mejor con los diagramas de actividad.