Diagrama de flujo de un hotel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Para confeccionar un diagrama de flujo, es aconsejable respetar las siguientes reglas


  • Todo diagrama de flujo debe indicar claramente donde comienza (INICIO o COMENZAR) y donde termina (FIN o PARAR).
  • El orden en que deben escribirse los símbolos es de arriba abajo y de izquierda a derecha.
  • Es aconsejable emplear un símbolo para cada acción.
  • Dentro de los símbolos no especificar instrucciones propias de algún lenguaje de programación.
  • La secuencia se indica mediante flechas o líneas de conexión (horizontales /verticales), las cuales deben ser siempre rectas, no se deben
  • cruzar ni deben estar inclinadas.
  • A todos los símbolos (excepto al INICIO), les debe llegar una línea de conexión.
  • De todos los símbolos, excepto FIN y el de DECISIÓN, debe salir una sola línea de conexión.
  • Es aconsejable usar conectores cuando las líneas de conexión entre operaciones no adyacentes son muy largas, pero hay que tener en cuenta que el uso exagerado de conectores dificulta el entendimiento.

El diagrama de flujo en conjunto debe guardar una cierta simetría


  • Un FI describe un proceso operativo con un flujo claro
  • Sólo una página, letra grande, que en tamaño carta se pueda leer a dos metros de distancia (clave el vistazo)
  • Sigue temporalidad (hacia abajo) y criterio curso normal de los eventos de la OMG (Object Management Group)
  • Se enfatiza la simplicidad para que sirva de guía a los actores del proceso, quienes lo mantienen y mejoran
    • Dirige el dueño del proceso, centraliza el área GP
    • Clave: pegarlos en las paredes junto al mapa de procesos del ámbito
    • Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como un dibujo
  • Permiten identificar problemas y  oportunidades de mejora del proceso  (pasos redundantes, reprocesos, conflictos de autoridad, cuellos de botella)
  • Excelente herramienta para capacitar a los empleados
  • Disminuye las contingencias en un 50% (las que sólo requerían tener la guía del proceso)
  • Facilita inducción, capacitación y estandarización
  • Se identifican los “gatos amarrados” (volver a la lógica del proceso)
  • Base para auditoría, mejora y rediseño
  • Existe un camino metodológico y se ahorra tiempo en ubicarse y conocer interacciones
  • Es una base para el trabajo en equipo al ver una totalidad común

PRIMER NIVEL

  • Muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir también los resultados intermedios de cada paso (el producto o servicio que se produce) y los subpasos correspondientes.
  • Se usa para obtener un panorama básico del proceso e identificar los cambios que se producen en el proceso.
  • La mayoría de las veces pueden graficarse en 4 ó 5 recuadros que representan los principales pasos o actividades del proceso.

SEGUNDO NIVEL

  •  Indica los pasos o actividades de un proceso, incluye además: puntos de decisión, períodos de espera, insumos y resultados.
  • Se utiliza para examinar áreas del proceso en forma detallada y para buscar problemas o aspectos ineficientes.

TERCER NIVEL MATRIZ

  • Representa en forma gráfica el proceso en términos de quién se ocupa de realizar los pasos.
  • Tiene forma de matriz e ilustra los diversos participantes y el flujo de pasos entre esos participantes.
  • Es muy útil para identificar quién proporciona los insumos o servicios a quién, así como aquellas áreas en las que algunas personas pueden estar ocupándose de las mismas tareas.

Conclusión

  • Los diagramas de flujo y los diseños son herramientas que mejoran la explicación de los procesos.
  • Son útiles en el desarrollo de documentación de sistemas de gestión.
  • Describen los procesos de forma mas amigable que los instructivos.
  • Disminuyen la resistencia del personal a utilizar manuales como documentos de referencia.

Entradas relacionadas: