Diagrama de flujo de la chuleta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Concepto de administración 


Según V. Clushkov :


Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso continuamente. 

Según F. Tannenbaum:


El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlar a subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa. 

Según E. F. L. Brech:


Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado. 

6 Etapas de la administración; describir cada una de ellas


Planificación:


Es la determinación de objetos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Organización:


Está referida a la combinación de un objeto o conjunto de actividades y de recursos que se requieren para el logro de los objetivos requeridos.

Implementación:


Etapa en la cual se aplica la programación con la posibilidad de corregir los inconvenientes que pudieran presentarse.

Dirección:


Ésta etapa del proceso administrativo llamado también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores la consideran que la administración y el liderazgo son iguales.

Control:


El control se refiere a los mecanismos utilizados para garantizar que conductas y desempeño se cumplan con las reglas y procedimientos de una empresa. El término control tiene una connotación negativa para la mayoría de las personas, pues se le asocia con restricción, imposición, delimitación, vigilancia o manipulación.

Comunicación:


Es la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estadode total reciprocidad, siendo por ello un factor reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre. +

Herramientas de la administración (Diagramas)


Diagrama de Ishikawa:


  1. Tiene como propósito expresar gráficamente el conjunto de factores causales que interviene en una determinada carácterística de calidad.
  2. Sirve para medir todas las variables o causas que intervienen en el proceso y la interacción de dichas causas

Diagrama de Pareto:


Visualiza rápidamente los factores de un problema, causas o valores más importantes.

Se utiliza para visualizar rápidamente qué factores de un problema, que causas o qué valores en una situación determinada son los más importantes y, por ello, cuáles de ellos hay que atender en forma prioritaria, a fin de solucionar el problema o mejorar la situación.

Histograma:


Se ordenan las muestras, tomadas de un conjunto, en tal forma que se vea de inmediato con qué frecuencia ocurren determinadas carácterísticas que son objeto de observación.

En el control estadístico de la calidad, el histograma se emplea para visualizar el comportamiento del proceso con respecto a ciertos límites.

Diagrama de Dispersión


Trabaja con dos variables y sirve para ver si la relación entre dos variables es positiva o es negativa, o viceversa.

Diagrama de afinidad:


Sirve para sintetizar un conjunto más o menos numeroso de opiniones, pues las agrupa en pocos apartados o rubros. Este diagrama se basa en el hecho de que muchas opiniones son afines entre sí y de que, por tanto, se pueden agrupar en torno a unas cuantas ideas generales.

Diagrama de Relaciones:


El Diagrama de Relaciones es una técnica que permite entender las relaciones causa-efecto existentes entre los diferentes factores causales de un problema, es conocido también como Diagrama de Interrelaciones o Diagrama de Causa Efecto Multidireccional.

Diagrama de actividades:


Proceso de negocio o un proceso de software como un flujo de trabajo a través de una serie de acciones. Estas acciones las pueden llevar a cabo personas, componentes de software o equipos.

Benchmarking

Comparaciones/Mediciones de operaciones/Servicios/Buenas practicas/Malas practicas

Interno:


Determina procesos deficientes e ineficientes asimila buenas y malas prácticas para mantenerlas o así las malas evitarlas.

Competitivo:


Se miran los productos y procesos de los competidores directos.

Funcional:


Apunta al marketing, la propaganda y los recursos humanos y finanzas.

Genérico:


Se mira algún proceso de nuestro interés, formas de compras, de despacho, de vincularse en el medio.

Fases:


Formar un buen equipo/Definir las funciones y responsabilidades del equipo/Capacitar el equipo/Búsqueda de las mejores prácticas/Recopilar y analizar toda la información                           Aplicar las buenas practicas que se han detectado

Lo que se espera/


Búsqueda del cambio/Orientación de la acción/Apertura frente a nuevas ideas/Concentración de la mejora de sus prácticas/Disciplina al interior de la organización
                         Adecuada coordinación de recursos y esfuerzos

 

Calidad total o Deming:


Se basa en la participación total y continua de todos los trabajadores de una organización en la mejoría del desarrollo, diseño, fabricación y mantenimiento de productos y servicios que ofrece.El interés del Deming apunta a una idea estratégica que implica una permanente atención a las necesidades del cliente y a una comunicación continua con el mercado para el desarrollo de una lealtad y preferencias de los clientes o los usuarios.

Entradas relacionadas: