Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 227,29 KB

Derrames pleurales en niños

Se presentan con mayor frecuencia en el lado derecho y rara vez son bilaterales.

Líquido pleural exudativo

Numerosos linfocitos, altas concentraciones de proteínas.

Enfermedad Miliar

Por diseminación hematogena en niños más pequeños o inmunocomprometidos.

Se presenta poco después de la infección primaria, involucrando diversos microorganismos.

Síntomas generales: pirexia, hepatomegalia y esplenomegalia.

20% presentan compromiso del SNC.

Siempre se debe investigar meningitis.

PPD carece de sensibilidad, hay anergia.

Diagnóstico

Prueba de Tuberculina (Mantoux)

Objetivos en niños:

  • Detectar casos de enfermedad tuberculosa.
  • Detectar precozmente infecciones latentes para evitar que progresen a enfermedad.
  • Controlar a los niños expuestos, no infectados.

Consiste en administrar intradérmicamente componentes antigénicos del bacilo (PPD o derivado proteico purificado). Si el niño ha tenido contacto previamente con el bacilo se producirá una reacción de induración que es lo que se conoce como intradermorreacción de Mantoux.

Su positividad solo indica infección, siendo necesaria la realización de pruebas complementarias para descartar enfermedad activa. Se lleva a cabo mediante inyección intradérmica de 0,1 mL del PPD.

La inyección se debe realizar en cara anterior de antebrazo, manteniendo la piel tensa, y la introducción del líquido debe producir una pápula detectable.

Debe leerse a las 72 h cuando se consigue la máxima induración, aunque es posible entre las 48 y las 96 horas.

  • Falsos negativos 1 a 10%
  • Falsos positivos 10 a 20%

x9WdDLMAsQ1pAAAAABJRU5ErkJggg==

Diagnóstico de infección latente por tuberculina

Se realiza mediante la técnica de Mantoux.

Ventajas: bajo costo económico y su fácil realización.

Desventajas:

  • Falsos positivos:
  • Por la administración previa de la vacuna BCG.
  • Exposición a micobacterias no tuberculosas.

Falsos Negativos: Pacientes con VIH

Microbiología

En el niño, dada la dificultad para expectorar, se realiza estudio en jugo gástrico, recogiendo 3 muestras en días consecutivos estando el paciente en ayunas mediante sonda nasogástrica.

Tras la obtención del jugo se inyectan 3 cc de agua estéril y se aspira de nuevo, añadiendo lo obtenido al jugo previo.

Una nueva técnica es la obtención de esputo inducido.

  • Se realiza administrando salbutamol inhalado y posteriormente nebuliza durante 15 minutos.
  • De esta manera se facilita la expectoración de los niños o la obtención de material mediante aspirado nasofaríngeo.

Otras muestras: Esputo (adolescentes), LCR, líquido sinovial, material de biopsia.

Laboratorio:

Baciloscopia o visión directa de BAAR mediante fluorescencia con auramina (Truant + sensible) o kinyoun o tinción de Ziehl-Neelsen.

Adultos

  • P1
  • P2 1 a 10 BAAR X 50 campos
  • P3 10 BAAR en 20 campos

Niños:

Jugo gástrico, 50 a 80% de productividad.

Cultivo:

El rendimiento de los cultivos es máximo hasta 70% en recién nacidos. El bacilo crece con lentitud: En medios sólidos (tipo Lowenstein-Jensen, 6-8 semanas) o líquidos (tipo Middlebrook, 15 días-1 mes).

Entradas relacionadas: