Diagnóstico y Tratamiento de Infecciones Congénitas: CMV y Herpes Simple

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Diagnóstico de Infección por Citomegalovirus (CMV) en el Feto

Diagnóstico por RPC

La RPC del líquido amniótico es el mejor método diagnóstico por su buena sensibilidad (90-98%) y especificidad (92-98%).

Cultivo Viral

El cultivo viral del líquido amniótico presenta muchos falsos negativos y no está disponible habitualmente.

Hallazgos Ecográficos

  • Oligohidramnios o polihidramnios
  • Hidrops fetal
  • RCIU
  • Hepatoesplenomegalia
  • Calcificaciones intrahepáticas
  • Aumento de la ecogenicidad intestinal
  • Microcefalia
  • Dilatación ventricular
  • Atrofia cortical
  • Calcificaciones intracraneales

Sospecha Diagnóstica Prenatal

Hallazgos por Resonancia Magnética (RM) Fetal

  • Polimicrogiria
  • Hipoplasia cerebelosa
  • Alteraciones en la sustancia blanca

Sospecha Clínica

Antecedentes prenatales y cuadro clínico: trombocitopenia, hepatitis, hepatoesplenomegalia, hipoacusia neurosensorial, coriorretinitis, microcefalia, calcificaciones cerebrales, etc.

Cultivos Acelerados (Shell Vial) para CMV

Muestras de orina y saliva, ya que éstas presentan altas y constantes concentraciones de CMV. Obtener las muestras durante las primeras 2-3 semanas de vida.

RPC en Muestras

La RPC ha demostrado ser extremadamente sensible en diferentes muestras comparables a los cultivos (sangre, orina, saliva).

Pruebas Complementarias

  • Recuento hematológico
  • Pruebas hepáticas
  • Función renal
  • RPC cuantitativa en sangre
  • Estudio de LCR

Neuroimágenes

Ultrasonido (USD) y Tomografía Axial Computarizada (TAC): calcificaciones periventriculares secundarias a CMV. En casos severos hay marcado agrandamiento ventricular y extensas calcificaciones periventriculares.

Tratamiento de la Infección por CMV

Recomendaciones

Recomendado en:

  • CMV congénito sintomático con compromiso del SNC.
  • Compromiso órgano-específico (neumonía, hepatitis, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia grave y/o persistente y compromiso multisistémico) antes de 30 días de vida.

Tratamiento Antiviral

Ganciclovir Intravenoso

Ganciclovir intravenoso (6 mg/kg/dosis cada 12 h), por seis semanas. Mostró clara mejoría en el outcome de audición total a los 6 meses, no evidenciándose deterioro alguno de la audición, en comparación al grupo control, que tuvo deterioro del 41% de la audición a los seis meses, lo cual fue estadísticamente significativo (p < 0.05). Tienen menos retraso en el desarrollo a los seis y 12 meses.

Valganciclovir Oral

Valganciclovir oral, una prodroga de ganciclovir, dosis de 16 mg/kg/dosis cada 12 h. Opción práctica oral para el tratamiento de la enfermedad por CMV congénita. Durante seis meses (en comparación con el uso clásico de ganciclovir EV por 6 semanas).

Recomendaciones del CDC para la Prevención de la Infección por CMV en la Gestante

  • Lave sus manos con agua y jabón por 15-20 segundos, especialmente luego de cambiar pañales, alimentar, sonar la nariz o manipular juguetes de niños pequeños.
  • No comparta comida, bebidas o cubiertos con niños pequeños.
  • No ponga el chupete de su hijo en la boca.
  • No comparta cepillos de dientes con niños pequeños.
  • Evite el contacto con la saliva al besar niños.
  • Limpie juguetes, mudadores u otras superficies que estén en contacto con orina o saliva de niños.

Herpes Simple

Los virus herpes simplex (VHS) 1 y 2 pertenecen a la familia Herpesviridae. Son virus con un ADN de doble hebra, recubiertos por una nucleocápside icosaédrica; estructuralmente son prácticamente indistinguibles entre sí.

El VHS-2 está más relacionado con producir enfermedad congénita o perinatal (80%). Es un virus de transmisión sexual.

El hombre es el único reservorio natural conocido.

Se contagia desde un individuo con lesiones en la piel o mucosas o durante su excreción asintomática a través de la saliva (VHS-1), el semen o secreción vaginal (VHS-2).

Vías de Infección en el Recién Nacido

  • Intraparto: a través del canal de parto (perinatal) 85%
  • Postparto: contacto directo (postnatal) 10%
  • In utero: vía transplacentaria (intrauterina) 5%

Presentación Clínica del Herpes Simple en el Recién Nacido

Hallazgos Clínicos

Dermatológicos

Cicatrices, rash, aplasia cutis, hiperpigmentación o hipopigmentación.

Oftalmológicos

Microftalmia, coriorretinitis, atrofia óptica.

Neurológicos

Calcificaciones intracraneales, microcefalia y encefalomalacia.

Entradas relacionadas: