Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Pulmonares Intersticiales y Tuberculosis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 193,5 KB
Evaluación y Diagnóstico de Enfermedades Pulmonares
Exámenes Auxiliares en Patologías Pulmonares
Para un diagnóstico preciso de diversas afecciones pulmonares, se emplean una serie de exámenes auxiliares:
Evaluación Funcional Pulmonar
Los estudios funcionales esenciales incluyen:
- Espirometría
- Volúmenes pulmonares
- Difusión de monóxido de carbono (DLco)
- Prueba de caminata de 6 minutos (C6M) con oximetría de pulso
Hallazgos Típicos: Se observa un patrón restrictivo con disminución de la Capacidad Vital Forzada (CVF) y la Capacidad Pulmonar Total (CPT), así como una reducción de la DLco. Es común la hipoxemia en reposo que se exacerba con el ejercicio, o normoxemia en reposo con aparición de hipoxemia durante la actividad física.
Evaluación por Imagen
La radiografía posteroanterior (PA) de tórax es una herramienta útil para identificar una Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) en pacientes con disnea (progresiva al esfuerzo) y/o tos.
La tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) desempeña un papel fundamental en el diagnóstico de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), así como en el diagnóstico diferencial, pronóstico y seguimiento de estos pacientes.
Estudio Histopatológico
El diagnóstico histológico de neumonía intersticial usual (NIU) se realiza de forma más certera cuando hay evidencia de enfermedad crónica activa. La cronicidad se manifiesta por fibrosis e imagen microscópica de panal de abeja, mientras que la actividad está representada por focos de fibroblastos.
Función Pulmonar en FPI
Inicialmente, los volúmenes pulmonares pueden ser normales, especialmente si hay Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) asociada. A medida que la enfermedad progresa, disminuyen la CPT, la Capacidad Vital (CV), el Volumen Residual (VR) y la Capacidad Funcional Residual (CFR). También pueden disminuir la CVF y el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1), pero la relación FEV1/CVF se mantiene o aumenta. Por lo tanto, existe una alteración ventilatoria restrictiva. La disminución de la DLCO es muy frecuente y puede preceder a la disminución de los volúmenes. Es común la hipoxemia, que típicamente empeora con el esfuerzo.
Fibrobroncoscopia y Biopsia
La fibrobroncoscopia con biopsia transbronquial proporciona el diagnóstico en el 25% de los pacientes. Si no es concluyente, el siguiente paso es la videotoracoscopia o la biopsia pulmonar abierta (actualmente se prefiere la primera). Dada la naturaleza heterogénea de la enfermedad, casi siempre se requiere una técnica quirúrgica para el diagnóstico debido al mayor tamaño de la muestra.
En el lavado broncoalveolar (LBA) de pacientes con FPI se aprecia un aumento de polimorfonucleares (>20%) y de eosinófilos (hasta un 4%). Los linfocitos no suelen aumentar, y si lo hacen, indica un mejor pronóstico.
Tratamiento de Enfermedades Pulmonares Intersticiales
Enfoques Terapéuticos
Tratamiento Clásico
Históricamente, los corticoides y los citotóxicos, principalmente la azatioprina y la ciclofosfamida, eran la base del régimen terapéutico.
Terapia Actual y Objetivos
La terapia actual busca detener el proceso de fibrosis progresiva, aliviar los síntomas que produce la enfermedad e identificar y tratar las complicaciones.
Agentes Antifibróticos
- Interferón Gamma (IFN-γ): Es una citoquina que regula el factor de crecimiento implicado en la proliferación de fibroblastos y el depósito de colágeno; también puede suprimir la respuesta inflamatoria TH2.
- N-Acetilcisteína (NAC): Es una sustancia precursora del antioxidante glutatión, que se encuentra en niveles bajos en los pacientes con FPI.
El estudio PANTHER, que comparó NAC con placebo, no mostró diferencias significativas en la caída de la CVF, en las defunciones ni en las exacerbaciones, por lo que la utilidad de NAC como monoterapia no se recomienda.
- Pirfenidona: Es una piridona con efectos antiinflamatorios y antioxidantes, antagonista de los efectos del factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-β1) in vitro.
- Actúa también como un antifibrótico, alterando la expresión, síntesis y acumulación de colágeno, e inhibiendo el reclutamiento, proliferación y expresión de las células productoras de matriz extracelular.
- Es importante señalar que los datos hasta la fecha solo muestran que reduce la caída de las pruebas funcionales, probablemente estabiliza a algunos pacientes, pero no parece mejorar sustancialmente la enfermedad.
- Los pacientes tratados con pirfenidona redujeron significativamente la progresión de la enfermedad, medida por cambios en la caída del porcentaje de CVF y en la prueba de la C6M en el tiempo libre de enfermedad.
- Nintedanib: Es una molécula del grupo de las antitirosina cinasas no selectivas, ya que inhibe tres cinasas del receptor: factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF), lo que podría reducir el proceso fibrótico.
Tuberculosis Pulmonar: Diagnóstico y Tratamiento
La tuberculosis pulmonar es una infección causada por el Mycobacterium tuberculosis que generalmente afecta primaria y fundamentalmente al pulmón, aunque puede diseminarse a otros órganos.