Diagnóstico, tratamiento y enfermedades cutáneas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 329,79 KB
DIAGNÓSTICO
-Clínico.
-La leucocitosis, eritrosedimentación acelerada y proteína C reactiva elevada son hallazgos frecuentes que acompañan al cuadro infeccioso.
-El aumento de la antiestreptolisina O no suele ser útil para el diagnóstico de la erisipela, dado que solo evidencia contacto con el SBHGA.
-La realización de una punción-aspiración para cultivo o de una biopsia cutánea suele indicarse en situaciones especiales, tales como pacientes inmunodeficientes, lesiones relacionadas con inmersión en aguas y mordeduras animales. Los hemocultivos son positivos en menos del 5%. Los principales diagnósticos diferenciales para considerar son dermatitis de contacto, quemaduras, urticaria, celulitis, paniculitis, linfangitis troncular y fascitis necrotizante.
TRATAMIENTO
-No existe un criterio unificado para el tratamiento de la erisipela.
-Se acepta el uso de la penicilina como antibiótico de primera elección ya que la mayoría de los casos está asociada a estreptococos.
-Si se confirma la presencia de estafilococos, se deben utilizar antibióticos dirigidos a dicho microorganismo, de acuerdo con los patrones de resistencia local.
-Algunos autores recomiendan una combinación de penicilina y clindamicina hasta que los resultados de los cultivos estén disponibles.
-En casos de alergia a la penicilina, los macrólidos son la alternativa al tratamiento.
-En lactantes y pacientes con infección grave o con inmunodeficiencias, se recomienda utilizar antibióticos por vía endovenosa.
-En las formas recurrentes, lo más importante es mejorar el cuidado de la piel y eliminar factores predisponentes, como las micosis y dermatitis.
-La profilaxis antibiótica con PNC deberá ser considerada únicamente para aquellos pacientes con un alto número de recurrencias que, aun controlando los factores de riesgo, continúen presentando episodios. El tiempo de profilaxis oscila entre 3 y 6 meses.
BOTRIOMICOSIS
La botriomicosis es una infección granulomatosa crónica supurativa, poco frecuente, caracterizada por la presencia en el estudio histológico de gránulos basófilos que contienen los microorganismos causantes.
Esta entidad puede afectar la piel, y mucosas solamente o asociarse afectación visceral.
Traumatismos, cuerpos extraños y deficiencias en los mecanismos de defensa son factores predisponentes de esta enfermedad, pero también puede desarrollarse en individuos aparentemente sanos.
Winslow distinguió dos grupos de botriomicosis aquellas con afectación cutánea exclusivamente que son las 2/3 partes de los casos y aquellas con diseminación visceral en inmunosuprimidos.
En su etiología se han implicado diversas bacterias siendo la más frecuente el Staphylococcus aureus seguido por Pseudomonas aeruginosa constituyendo entre los dos más del 50% de los casos.
Otros agentes aislados son Staphylococcus coagulasa negativos, Neisseria sp, Micrococcus pyogenes, Escherichia coli, e incluso anaerobios como Propionibacterium acnes y Bacteroides spp.
Los traumas locales parecen tener un papel importante como puerta de entrada de estos microorganismos, documentándose antecedentes de catéteres vasculares, astillas, suturas.
La evolución de las lesiones tiende a la cronicidad y el tratamiento mas utilizado es antibioterapia sistémica previa realización de antibiograma obteniéndose mejores respuestas en los casos con afectación cutánea, de corta evolución y sin factores predisponentes.
Se han utilizado con éxito eritromicina, 500 mg cada 6 horas; minociclina, 100 mg/día; TMP-SMX, de 800 a 160 mg cada 12 horas. dicloxacilina, gentamicina, penicilina benzatínica, cefazolina y cefaclor.
La duración debe ser prolongada, por varias semanas.
Puede ser útil la escisión quirúrgica combinada con antibioticoterapia prolongada.
El pronóstico en casos cutáneos es benigno con tratamiento. En casos viscerales hay 48% de mortalidad
ERITRASMA
-El eritrasma es una infección bacteriana superficial de la piel, que afecta la capa córnea y se distingue por manchas marrón rojizas bien definidas, pero irregulares, que se manifiestan en grandes áreas intertriginosas o por fisuración y maceración en los pliegues interdigitales.
-El agente causal es Corynebacterium minutissimum.
-Esta enfermedad la describió por primera vez Bouchardt en 1859; es cosmopolita, infecciosa, poco contagiosa, de evolución crónica sin tendencia a la remisión y generalmente es asintomática.