Diagnóstico Social: Conceptos, Fases y Tipos en Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

¿Qué es el Diagnóstico Social?

El Diagnóstico Social es un procedimiento mediante el cual se sistematizan datos e información sobre la situación problemática de una realidad, determinando la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a dicha situación. Con él, se establece una jerarquía de las necesidades y es una fase del método de Trabajo Social de Caso.

Momentos del Diagnóstico según M. Moix

M. Moix distingue 5 momentos clave:

  1. Recogida de datos
  2. Estudio y valoración
  3. Diagnóstico
  4. Aplicación temporal de soluciones
  5. Terminación

Diagnóstico según F. García Fernández

Francisco García Fernández considera que el Diagnóstico es una fase dentro de un proceso que comprende:

  1. Conocimiento de la realidad social (Recogida de Información)
  2. Interpretación técnico-científica de la realidad social (Valoración de los datos – Diagnóstico Social que sirve de base para la planificación)
  3. Estrategia de acción profesional (Determinación de objetivos, actividades, tareas y recursos – Planificación)

Diagnóstico según Teresa Rossell

Teresa Rossell considera el diagnóstico como un elemento característico de los profesionales que tienen la capacidad de:

  • Determinar el tipo de intervención más adecuado para modificar las situaciones en las que intervienen.
  • Siempre se basa en la recogida de datos.
  • Es una síntesis, una interpretación y una evaluación profesional de una situación.
  • Se establecen objetivos y se planifica la actuación.

Diagnóstico según Hamilton

El diagnóstico será el estudio del medio ambiente del sujeto, de su situación cultural, social, pautas de adaptación, patologías asociadas, actitudes, en relación al problema específico y a la solicitud expresada. Es la comprensión psicosocial y del funcionamiento de la persona con respecto a su problema, su capacidad, sus posibilidades y la utilización de los recursos externos e internos.

Niveles del Diagnóstico según Hamilton

Hamilton distingue tres niveles:

  • Nivel Descriptivo: Síntesis del problema y de la situación.
  • Nivel Causal: Búsqueda de las causas.
  • Nivel de Evaluación: Elementos personales y sociales de la mejora.

Diagnóstico según C. Robertis

C. Robertis define el Diagnóstico como un análisis de la situación, es decir, todos los elementos relativos al problema planteado por un usuario a un Trabajador Social pueden ser:

  • El contexto global donde se estudia la situación.
  • El sector de trabajo (donde se sitúa la acción).
  • El Servicio (organismo desde el que se trabaja).
  • El Trabajo Social (capacidad profesional, destrezas).
  • El Usuario (datos relativos a la persona).

Tipos de Diagnóstico

Harris Perlman alude a tres tipos de diagnóstico, que pretenden facilitar una orientación general al Trabajo Social:

  1. Diagnóstico Dinámico: Determinar cuál es el problema, qué soluciones, medios y alternativas posibles.
  2. Diagnóstico Clínico: Clasifica a la persona en función de su dolencia, donde el Trabajo Social se centrará en los aspectos sociales.
  3. Diagnóstico Etiológico: Establecer la relación causa/efecto inmediata, los orígenes y el desarrollo del problema.

Fases del Diagnóstico Social

El Diagnóstico Social es un proceso complejo que consta de diferentes fases:

  1. Descubrimiento del problema a investigar.
  2. Documentación y definición del problema.
  3. Imaginar una respuesta probable al mismo.
  4. Imaginar consecuencias de las hipótesis.
  5. Diseño de verificación de las hipótesis.
  6. Contraste con la realidad.
  7. Establecimiento de consecuencias.
  8. Generalizar resultados.

Fases Fundamentales en un Diagnóstico Social

La práctica profesional del TS con casos tiene 2 fases fundamentales:

  1. FASE DE INVESTIGACIÓN / DIAGNÓSTICO
  2. FASE DE INTERVENCIÓN / EVALUACIÓN

Entradas relacionadas: