Diagnóstico Serológico de Hepatitis Virales y VIH

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

1. Hepatitis A

Periodo de incubación 15-30 días. Cuando comienzan los síntomas, aumentan las transaminasas, el paciente comienza a ponerse ictérico y a sentirse mal, con fiebre, orina colúrica y acolia. Aumenta la IgM anti VHA (mide infección aguda) y permanece 3-6 meses (curación clínica antes de la disminución de IgM). Después aparece IgG (indica que el paciente pasó en su día hepatitis A o está terminando de pasarla) que quedará de por vida en el organismo (la hepatitis A no se vuelve a pasar, en principio).

Diagnóstico serológico:

Infección aguda: IgM VHA en suero por Enzimoinmunoanálisis.
Infección pasada: IgG VHA en suero por EIA. El estudio de IgG sirve para estudios de seroprevalencia y prevacunación (en vez de vacunar sistemáticamente a grupos de riesgo, detectando IgG se vacunarían solo los IgG negativos).
Detección ADN VHA: PCR para estudios.

2. Hepatitis B

Único virus hepatotropo con ADN (bicatenario, 4 genes, S, C, P y X, que codifican: Ag de superficie (HBsAg), Ag del core (HBcAg, solo se expresa en hígado y no pasa a sangre), DNA-polimerasa y proteína X), cápside y cubierta proteolipídica.

Infección VHB: Periodo de incubación 4 semanas, y después aparecen HBsAg y HBeAg (indica tasa de replicación viral). Entre la 4ª-8ª semana: primeros síntomas, con generación IgM antiHBc (anti core), que van disminuyendo progresivamente, punto de inflexión sobre la semana 16, y desaparición semanas 28-32, para dar paso a IgG anti-HBc, manteniéndose siempre niveles altos de IgG anti-HBc totales.

Curación: Desaparición de HBsAg precozmente, a veces antes de que desaparezcan los síntomas, o antes de que se examine a los pacientes, siendo indetectable. HBeAg es eliminado y sustituido por Ac anti-HBe en un largo periodo sintomático. Cuadro resuelto si Ac anti-HBs por semana 32.

Hepatitis B crónica si más de 6 meses con HBs Ag +, anti HBc total +, HBeAg o anti HBe +.

a) HBs Ag (antígeno de superficie)

  • Infección y contagiosidad
  • En citoplasma del hepatocito y en sangre en periodo de incubación, fase aguda de la enfermedad y en estadio crónico
  • Evolución favorable: desaparece en 3-6 meses
  • Si persistencia o no disminuye en 6-8 semanas: mal pronóstico y cronicidad.

Reactividad aislada: aparece el antígeno de superficie como único marcador:

  1. Estadio precoz de la infección
  2. Infección por cepas defectivas en la expresión del HBxAg, con niveles detectables de ADN solo por PCR.
  3. Infección por VHB tipo 2 (virus mutante).

b) Anti-HBs

Recuperación de la enfermedad. Último marcador en aparecer, después de haber desaparecido HBs Ag y tras periodo ventana.
Persiste mucho tiempo y confiere inmunidad.
En vacunados: único marcador que detectamos.
A veces en NO vacunados debido a reacciones serológicas inespecíficas.

Irregularidades: coexistencia HBsAg y AntiHBs, sobre todo en hepatitis crónica e individuos con alto riesgo (ADVP), no en periodo ventana. Se debe a:

  • Infección por variante VHB defectiva de “a” en vacunados o pacientes en tratamiento con interferón.
  • Infección por VHB tipo 2 en inmunes al VHB.
  • Fenómeno de tolerancia inmunológica.
  • Administración de ɣ-globulina específica a portador HBsAg.

c) Anti-HBc IgM

Primer anticuerpo que aparece en enfermedad aguda.
Marcador de hepatitis aguda reciente.
Muy ocasionalmente en infección crónica con replicación viral activa y lesión hepática a menor concentración.
Desaparece precozmente.

d) Anti-HBc IgG o anti-HBc total

Pocos días después de IgM (infección aguda).
Hallazgo aislado: infección pasada, presente (periodo ventana) o curada, y en cronificación.
Su positividad aislada no asegura protección frente a la enfermedad y no es criterio de exclusión para vacunación.
Indica contacto con el virus y persistirá siempre detectable.

e) HBe Ag

Detectable en la mayoría de la enfermedad en fase aguda.
Detectable en formas crónicas activas.
Indica replicación viral y viremia alta.
Alta contagiosidad y mal pronóstico.
Su desaparición indica buen pronóstico. Si persiste más de 6 meses: evolución a cronicidad con mal pronóstico.
Su ausencia en portador crónico HBs Ag puede acompañarse de replicación viral persistente (peor pronóstico). Es debido a infección por variantes pre-core defectuosas.

f) Anti-HBe

Indica que el virus no replica, buena evolución y disminución de la contagiosidad.
Junto con anti-Hbc IgG y anti-Hbs indica infección pasada y curada.
En hepatitis crónica en los que coexiste con HBs Ag: escasa actividad replicativa e histología normal (portador asintomático). Un 8% desarrollan hepatitis crónica activa evolucionando hacia cirrosis o carcinoma hepatocelular (por infección por variantes pre-core defectuosas).

g) HBV-DNA

Indica presencia del virus.
Se correlaciona con HBeAg.
Medida para monitorizar un tratamiento.
Permite detectar cepas mutantes.

h) Variantes defectivas

Anti-HBe

Mutación en la región Pre-C.
No tienen capacidad de generar HBeAg, desarrollan anti-HBe con bajos niveles de ADN vírico circulantes.
Los pacientes suelen ser resistentes al tratamiento con interferón.
Pueden evolucionar a carcinoma y hepatitis fulminante.

Variantes defectivas “a”

Mutación en el gen S. Cepas incapaces de expresar el determinante antigénico común “a” del HBsAg.
Escapan a la respuesta inmune inducida por la vacuna.
Suele ocurrir en recién nacidos de madres portadoras de HBsAg.

Mutaciones en el gen X del VHB (hepatitis B oculta)

Ausencia de marcadores serológicos de infección por VHB.
Se asocia con Carcinoma y Hepatitis fulminante.
Diagnóstico por PCR.

VHB tipo 2

Único marcador HBsAg.
No se detecta core y HBeAg ausente.
Se pueden detectar anti-HBs y niveles bajos de DNA vírico.
Diagnóstico muy complejo.

Entradas relacionadas: