Diagnóstico Prenatal de Síndromes Cromosómicos: Marcadores y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Síndrome de Prader-Willi

Causado por la falta de expresión de genes paternos. Se caracteriza por:

  • Obesidad
  • Baja estatura
  • Manos y pies pequeños
  • Hipogenitalismo
  • Trastornos psicóticos
  • Obsesión por el rascado
  • Retraso mental

Síndrome de Cri du Chat

Este síndrome se identifica por:

  • Llanto característico (similar al maullido de un gato)
  • Pliegues epicánticos
  • Raíz nasal ancha
  • Retraso mental grave

Síndrome de Williams

Asociado a una deleción en el cromosoma 7 (46,XX,del(7q11.23)). Sus características incluyen:

  • Rasgos faciales característicos ("facies de gnomo")
  • Baja estatura
  • Envejecimiento prematuro
  • Retraso cognitivo moderado
  • Dificultades en lectura y escritura
  • Sociabilidad acentuada

Marcadores Prenatales

Los marcadores son indicadores específicos, pero no diagnósticos por sí mismos. Su utilidad principal es el cribado de riesgo. Pueden ser:

  • Epidemiológicos: Edad materna, antecedentes familiares.
  • Ecográficos: Del primer y segundo trimestre.
  • Bioquímicos: Del primer y segundo trimestre.

La utilización conjunta de marcadores combinados aumenta la sensibilidad y el valor predictivo en la detección de anomalías.

Marcadores Bioquímicos

  • AFP (Alfafetoproteína): De origen fetal, su disminución se asocia a la presencia de trisomía 21 (T21).
  • Fracción beta de la hCG (Gonadotropina Coriónica Humana): Total o libre, de origen placentario. Aumenta en T21 y disminuye en trisomía 18 (T18) y trisomía 13 (T13).
  • Estriol no conjugado (uE3): De origen feto-placentario, disminuye en T21.
  • Inhibina A: De origen placentario (citotrofoblasto), aumenta en T21 entre las semanas 14 y 16.
  • PAPP-A (Proteína Plasmática A asociada al Embarazo): Glicoproteína sintetizada en el trofoblasto, su disminución se observa entre las semanas 6 y 11.

Marcadores Ecográficos

Los síndromes cromosómicos presentan un patrón variable de malformaciones fetales, y la ecografía permite establecer su sospecha. La probabilidad de que una anomalía estructural fetal se asocie a una anomalía cromosómica aumenta con el número de anomalías ecográficas detectadas.

Alteraciones Ecográficas Comunes

  • Pliegue nucal aumentado
  • Ventriculomegalia moderada
  • Braquicefalia con occipucio

Cordocentesis: Procedimiento y Aplicaciones

Consiste en la punción de uno de los vasos del cordón umbilical, preferiblemente de la vena umbilical. Se introduce la aguja, guiada mediante visión ecográfica continua, a través del abdomen materno dentro del útero. Se busca puncionar alguno de los vasos sanguíneos del cordón fetal para obtener sangre con fines diagnósticos.

Indicaciones de la Cordocentesis

  • Embarazadas de más de 35 años.
  • Riesgo elevado en el cribado sérico de síndrome de Down.
  • Resultados anormales de alfafetoproteína sérica.
  • Antecedentes de anomalías cromosómicas.
  • Infecciones fetales (por ejemplo, rubéola).
  • Isoinmunizaciones (por ejemplo, Rh).
  • Hemoglobinopatías (por ejemplo, talasemia).
  • Trombocitopenia por disminución del recuento plaquetario.

Técnica del Procedimiento

Debe ser realizada por un especialista con experiencia. Se debe practicar una evaluación ecográfica y seguir los mismos pasos que en la amniocentesis. Se extraen 1-2 cc de sangre fetal.

Contraindicaciones

  • Sangrado genital activo.
  • Cualquier tipo de infección viral o bacteriana activa.

Complicaciones Potenciales

Similares a las de la amniocentesis:

  • Hematoma del cordón.
  • Sangrado a través del cordón o la placenta.

Limitaciones: Fallos en el Cultivo Celular

Pueden ocurrir fallos en el cultivo celular de las muestras obtenidas.

Técnicas de Cribado Prenatal No Invasivas

Estas técnicas detectan la presencia de ADN fetal libre en el plasma materno, que representa entre el 9% y el 20% del ADN total, siendo el 80-90% restante de origen materno. El ADN fetal mide 100-300 pares de bases y se puede detectar con técnicas de amplificación del ADN desde la semana 6 de gestación. También es posible detectar el ARN fetal, que es estable en el plasma materno, así como ADN asociado a partículas y cuerpos apoptóticos.

Entradas relacionadas: