Diagnóstico Ocupacional en Terapia: Evaluación y Abordaje de Disfunciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Diagnóstico en Terapia Ocupacional

El diagnóstico en Terapia Ocupacional es el término que describe las disfunciones o alteraciones en el desempeño ocupacional del paciente, hacia las cuales el Terapeuta Ocupacional dirige su intervención.

Según Rogers y Holm (1998), el Diagnóstico Ocupacional es el proceso que permite describir y clasificar los problemas de desempeño ocupacional de un individuo.

Componentes del Diagnóstico Ocupacional

El diagnóstico ocupacional se compone de varios elementos clave:

  • Componente Descriptivo

    Debe describir el déficit específico detectado a cada nivel de funcionamiento que está impactando sobre la capacidad de la persona para desempeñar con éxito sus roles y actividades.

  • Componente Explicativo

    El diagnóstico debe incluir una explicación basada en la hipótesis del terapeuta sobre las posibles causas del déficit funcional observado.

  • Componente de Claves (Signos y Síntomas)

    Identifica los signos y síntomas observados que llevan al terapeuta a concluir que hay un déficit funcional y a plantear una hipótesis sobre la naturaleza y las causas de dicho déficit funcional.

  • Componente Patológico

    Aporta la causa patológica, si existe, del déficit funcional (a menudo se relaciona con el diagnóstico médico).

Al formular el diagnóstico ocupacional, el terapeuta también considera los puntos fuertes de la persona, sus intereses y recursos, y anota los aspectos que parecen facilitar la función. Es importante destacar que el diagnóstico en Terapia Ocupacional es más elaborado que el médico, ya que también abarca los contextos y entornos del individuo.

Tipos de Disfunciones y Desafíos Ocupacionales

A continuación, se describen diversas condiciones relacionadas con el desempeño ocupacional:

  • Desequilibrio Ocupacional

    Incapacidad para administrar las ocupaciones de manera que la persona se sienta realizada y satisfaga las demandas de sus roles, hasta el punto de comprometer la salud y la calidad de vida.

    Se refiere a estados en los que las personas no pueden participar en ocupaciones que les permitan ejercer sus capacidades físicas, sociales y mentales.

  • Necesidad Ocupacional

    “Es la percepción de una brecha ocupacional que altera el sentimiento de satisfacción de vida, modificando la participación de la persona en el desempeño de ocupaciones significativas” (ECHEVERRÍA A., ORTEGA P., 2008).

  • Alienación Ocupacional

    Se produce cuando, a pesar de haber participado en ocupaciones, existe una falta de satisfacción personal. Esto puede ocurrir si la ocupación es:

    • Demasiado estresante
    • Aburrida
    • Poco significativa
  • Brecha Ocupacional

    Diferencia que existe entre lo que un individuo quiere y necesita hacer, y lo que realmente hace.

  • Privación Ocupacional

    Estado prolongado de exclusión que dificulta la implicación en ocupaciones necesarias o significativas debido a factores fuera del control del propio individuo, tales como:

    • Aislamiento geográfico
    • Personas privadas de la libertad
    • Discapacidad
  • Injusticia Ocupacional

    Limitación en la participación significativa y digna de la persona.

  • Apartheid Ocupacional

    La restricción del desempeño ocupacional debida a la injusticia social.

    El apartheid ocupacional es una forma de opresión, ya que supone “el monopolio por parte de un grupo de las opciones disponibles a expensas de uno o más grupos vulnerables”.

Entradas relacionadas: