Diagnóstico de Neumonía: Evidencias y Pruebas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
En general deben existir evidencias de mejoría radiológica a las 4-6 semanas. Aunque el tiempo dependerá del organismo responsable:
Neumonías neumocócicas: 1-3 meses
Neumonía por clamidias: 1-3 meses
Mycoplasma pneumoniae: 2 semanas a 2 meses
Staphylococco: 3-6 meses
Legionella: 3-6 meses
Gérmenes entérico gramnegativos: 3-6 meses
Neumonía virales: lesiones radiológicas pueden quedar durante muchos meses.
ECOGRAFÍA:
Util en diagnóstico de:
- Derrame pleural: libre o tabicado
- Control seriado en caso de drenaje pleural
- Ayuda en la decisión del tratamiento quirúrgico.
TAC:
- En casos que no responden al tratamiento
- Derrames
- Tumores
- Malformaciones
LABORATORIO
Los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad generalmente no requieren exámenes de laboratorio.
Los elementos clínicos, epidemiológicos y radiológicos son suficientes para determinar una conducta terapéutica.
Se recomienda mayor estudio en casos de sospecha de:
- Etiología atípica
- Evolución severa, tórpida, recurrente
- Antecedentes de inmunosupresión
- Valorar Mantoux según contexto y RX
Los exámenes inespecíficos, como hemograma, VSG y PCR permiten una orientación diagnóstica sobre la infección bacteriana o viral.
En la neumonía viral usualmente se encuentra:
Leucocitos: normal o alto no > de 20,000 células/mm3
Con predominio de linfocitos
En la neumonía bacteriana:
Leucocitosis > 15,000-40,000 células/mm3
Bastones > 500/mm3
Predominio de granulocitos
PCR > 40-60 mg/dk
VSG > 30mm/h
EXÁMENES MICROBIOLÓGICOS
El diagnóstico definitivo de una infección viral:
Aislamiento del virus que suele tardar unos 5-10 días.
Detección de antígenos en las secreciones respiratorias (moco nasal)
Técnicas serológicas: laboriosa, lenta y de poca utilidad clínica.
Hemocultivos
- Raramente positivos en niños con neumonía.
- Positivos en 10-30% de neumonía neumocócica.
- Tienen baja sensibilidad (15-20%), alta especificidad (100%).
Se deben solicitar sólo en sospecha de bacteremias asociadas a neumonía, pacientes críticamente enfermos, inmunocomprometidos.
Inmunofluorescencia para casos inusuales o niños muy enfermos. Se realiza en aspirado nasofaríngeo. Permite identificar fundamentalmente virus respiratorio.
Inmunofluorescentia indirecta (IFI) o cultivos celulares:
Sensibilidad para Adenovirus es del 50%
Sensibilidad del 80% para VRS, Parainfluenza e Influenza.
Inmunofluorescencia directa:
Chlamydia trachomatis
Bordetella pertussis.
Crioaglutininas
M. Pneumoniae se encuentran títulos por encima del 1:64 en el 50% de pacientes.
Inespecíficas pues se encuentran aumentadas también en otras infecciones como la gripe.
Serología:
La determinación de IgM o IgG es útil en neumonías atípicas
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Citomegaluvirus y virus de Ebstein Barr.
Antiestreptolisina (ASO). Utiles para el diagnóstico de la neumonía por estreptococos del grupo A.
Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR). Se utiliza en el diagnóstico de infección por Mycoplasma pneumoniae, Bordetella pertussis y Chlamydia trachomatis. Tiene una alta sensibilidad y especificidad.
Prueba de aglutinación de latex en orina. Ayuda al diagnóstico de algunos patógenos, Neumococo (poco específico) y Legionella.