Diagnóstico Microbiológico: Estreptococos, Neisseria y Métodos de Identificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Clasificación de Estreptococos
Presentación Clínica
- Piógenos
- Orales
- Entéricos
Patrones de Hemólisis
- Alfa (α)
- Beta (β)
- Gamma (γ)
Propiedades Fisiológicas
(Sección sin contenido adicional en el documento original)
Propiedades Séricas (Clasificación de Lancefield)
Se basa en el sistema de agrupación de Lancefield para estreptococos betahemolíticos. La mayoría de estas cepas, tanto alfa como no hemolíticas, poseen antígenos (Ag) específicos que son hidratos de carbono en la pared celular o ácidos lipoteicoicos.
- Polisacáridos de pared celular (Grupos A-V): Presentes en estreptococos betahemolíticos (A, B, C, F y G).
- Ácidos lipoteicoicos de pared celular: Característicos del grupo D (alfa y gamma, no enterococos).
Existen también los no tipificables, como el grupo “viridans” (alfa y no hemolíticos) y Streptococcus pneumoniae.
Fundamento de la Prueba de Bilis Esculina
Las bacterias capaces de desarrollarse en bilis e hidrolizar esculina producen glucosa y la aglucona esculetina en un medio adecuado. La esculetina reacciona con una sal de hierro para formar un complejo marrón oscuro o negro, produciendo un ennegrecimiento difuso del medio bilis esculina, que contiene citrato férrico como fuente de iones férricos. No se conoce la fórmula química exacta del complejo fenólico de hierro formado por la esculetina. Algunos medios incluyen también azida sódica para inhibir bacterias Gram-negativas, transformándolos en medios selectivos. Esta prueba se realiza para la identificación del grupo D. Los resultados positivos indican que las bacterias son capaces de hidrolizar esculina en presencia de bilis al 4%.
Identificación Inmunológica Basada en Antígenos Específicos de Grupo
Para detectar los antígenos de pared celular de estos microorganismos, el antígeno debe extraerse de la pared celular y disolverse. Los métodos de extracción pueden ser:
Métodos de Extracción de Antígenos
- Extracción ácida (ácido nitroso)
- Extracción por autoclavado
- Extracción enzimática
Una vez extraído el antígeno, los métodos de detección son:
Métodos de Detección de Antígenos
- Prueba de precipitación en capilar: El antígeno extraído se coloca sobre la superficie de anticuerpos (Ac) específicos de grupo. Una reacción de precipitación en la interfase extracto-antisuero proporciona la identificación del grupo.
- Coaglutinación: El extracto antigénico se hace reaccionar con cepas de Staphylococcus aureus sensibilizadas con anticuerpos específicos de grupo. La aglutinación indica el grupo.
- Aglutinación de partículas de látex: Partículas de látex actúan como portadoras de los anticuerpos específicos de grupo, que se hacen reaccionar con el extracto del microorganismo.
Cambios Taxonómicos en la Familia Neisseriaceae
Estudios recientes de la familia Neisseriaceae, mediante biología molecular, han llevado a una reorganización. Los géneros Acinetobacter y Moraxella (antes Branhamella), que estaban aquí, han sido transferidos a la familia Moraxellaceae. Dentro de la familia Moraxellaceae, el género Acinetobacter incluye bacilos cortos y Moraxella incluye cocos.
Características del Género Neisseria
Las dos principales especies de Neisseria presentan las siguientes características:
- Bacterias Gram-negativas.
- Aerobios estrictos.
- Se presentan en parejas, con forma de riñón o granos de café.
- Inmóviles.
- Pueden poseer cápsula.
- Oxidasa y catalasa positivas.
- Catalizan los hidratos de carbono con producción de ácido, pero sin gas.
- Temperatura óptima de crecimiento: 37ºC.
- Algunas especies crecen mejor en atmósfera con CO2.
- Exigentes nutricionalmente.
- Sensibles a la desecación y a la exposición a la luz.
Las especies más relevantes son Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis.
Importancia Clínica y Descripción de la Gonorrea
Aunque forma parte de la flora comensal del tracto respiratorio superior, cada vez se reportan más casos de procesos infecciosos donde Neisseria se cataloga como agente etiológico. El gonococo (Neisseria gonorrhoeae) es el agente causal de la gonorrea, una enfermedad de transmisión sexual de gran importancia en la salud pública. Sus manifestaciones incluyen uretritis, cervicitis y conjuntivitis, pudiendo derivar en complicaciones locales y sistémicas.
Extensión de Muestras para Gonococo
El hisopo se hace rotar suavemente y en una sola dirección sobre portaobjetos. Esta técnica minimiza la distorsión y la destrucción de leucocitos polimorfonucleares, y conserva el aspecto típico de los microorganismos.
Condiciones de Recolección y Transporte de Muestras
La muestra debe ser sembrada directamente en medio de crecimiento después de la recolección. Si no es posible, no se refrigerará debido a la sensibilidad del gonococo a temperaturas extremas.
Sistemas de Transporte
- Sistemas no nutritivos con hisopos: Medios semisólidos tamponados como Stuart o Amies. La muestra debe procesarse dentro de las 6 horas de su obtención.
- Sistemas de transporte con medios de cultivo: Medios en los que se siembra la muestra y se colocan en una bolsa con generador de CO2.