Diagnóstico Médico: Fases, Historia Clínica y Exploraciones
Enviado por nballesteros y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
Diagnóstico Médico
El diagnóstico es el procedimiento que identifica la enfermedad que aqueja a un paciente.
Fases del Diagnóstico
- Entrevista clínica o anamnesis: El médico entrevista al paciente sobre síntomas y otros datos.
- Exploración física: Recogida directa de información mediante los sentidos. Se utiliza el fonendoscopio, el otoscopio.
- Exploraciones complementarias: Diversas pruebas que solicita el médico para confirmar o descartar el diagnóstico previo deducido de las fases anteriores. Las pruebas a realizar dependerán del diagnóstico provisional.
Historia Clínica
Documento que se va elaborando a lo largo del tiempo de la relación del médico con el paciente. Su información es confidencial y es el único documento con validez clínica y legal. Cada médico que trata a un paciente debe elaborar su historia clínica.
Datos que incluye:
- Situación del paciente y evolución.
- Tratamiento y recuperación.
- Procedimientos diagnósticos.
- Resultados de distintas pruebas.
Exploraciones Complementarias
Análisis de sangre
Se utiliza para el diagnóstico de múltiples enfermedades, para el control rutinario del estado de salud y antes y después de una operación quirúrgica. Los parámetros analizados dependerán de la finalidad del análisis.
Pruebas genéticas
Analizan la información genética del paciente. Permiten detectar enfermedades genéticas. Se realizan rutinariamente a los recién nacidos para detectar enfermedades cromosómicas (síndrome de Down).
Técnicas de diagnóstico por imagen
Permiten obtener imágenes de los órganos internos del cuerpo: radiografía, TAC, resonancia magnética, ecografía, medicina nuclear…
Otras Exploraciones Complementarias
- Técnicas de registro de la actividad eléctrica: Electrocardiograma, Electroencefalograma, Electromiograma.
- Cateterismo cardíaco.
- Test de esfuerzo.
- Técnicas endoscópicas.
- Biopsias.
Clasificación de Enfermedades
Enfermedades transmisibles o infecciosas
Producidas por microorganismos patógenos (seres vivos capaces de reproducirse y de pasar de unas personas a otras diseminando la enfermedad).
Son la primera causa de muerte en el mundo y son mucho más frecuentes y más graves en los países en desarrollo que en los países ricos.
Enfermedades no infecciosas
Tienen otras causas y no se contagian de unas personas a otras. Causas diversas.
Tipos de Enfermedades Infecciosas
- Epidemia: Se propaga con rapidez por un país o región, afectando a un gran número de personas.
- Pandemia: Es una epidemia que implica el crecimiento exponencial de los casos afectados así como una expansión geográfica de gran alcance. Es decir que se extiende a través de países y continentes.
- Endemia o enfermedad endémica: En una población, es la que está presente en esa población de forma permanente, o en épocas concretas (estacionalmente), es decir que se produce de forma habitual.
Microorganismos Patógenos
- Bacterias: Son organismos procariotas y unicelulares. Se tratan con antibióticos (medicamentos que provocan la muerte bacteriana o impiden su proliferación). Ej.: neumonía, tétanos, tuberculosis…
- Virus: No son organismos celulares, por lo que no son considerados seres vivos. Necesitan siempre parasitar células que realicen las funciones vitales. No son sensibles a los antibióticos. Desde la aparición del VIH, se han desarrollado antivirales que pueden detener su multiplicación. Ej: gripe, SIDA, ébola …
- Hongos: Se denominan micosis. Ej: candidiasis, pie de atleta.
- Protozoos: Organismos unicelulares eucariotas, ej: malaria.
- Vermes y artrópodos: Se les denomina infestaciones. Ej: hidatidosis.
Resistencia a los Antibióticos
Las bacterias sufren mutaciones o incorporan genes de otras bacterias que les hacen resistentes a los antibióticos. Desde que se descubrieron se han ido desarrollando nuevos antibióticos para evitar el problema de las resistencias. Las resistencias han ido en aumento y cada vez aparecen más cepas resistentes a los antibióticos de última generación.
Causas de este incremento
- Uso innecesario o inadecuado para tratar enfermedades humanas.
- Abuso de su uso en animales para prevenir y aumentar la producción.
Técnicas de Diagnóstico por Imagen
Radiografía
Se expone un receptor a una fuente de radiación de alta energía (rayos X), interponiendo el órgano o zona del cuerpo a examinar. Utilizan una dosis de radiación muy pequeña.
TAC o escáner
Tomografía axial computerizada. Exploración con rayos X, que produce múltiples imágenes transversales, se procesan y generan diferentes planos e imágenes tridimensionales.
Resonancia magnética nuclear
Se utiliza un potente campo magnético, ondas de radio y un ordenador para producir imágenes detalladas. No utiliza radiación ionizante.
Ecografía
Genera imágenes por ultrasonido. No tiene efectos perjudiciales y ofrece una imagen clara de los tejidos blandos que no se visualizan bien con rayos X.
Medicina nuclear
Utiliza pequeñas cantidades de materiales radiactivos llamadas radiosondas que se inyectan en la sangre, se inhalan o se tragan. La radiosonda desprende energía que es captada por una cámara especial y procesada por ordenador. Nos sirve para ver la estructura y función de un órgano.
Uso Racional de Medicamentos
Antes de tomar un medicamento es necesario saber la forma de tomarlo y los efectos beneficiosos y adversos que puede producir. La forma de tomarlo incluye: dosis, intervalo entre dosis, vía de administración (oral, local, inhalatoria, inyectable o rectal) y la duración del tratamiento. El alcohol puede modificar el efecto de los medicamentos. Se debe evitar sobre todo su combinación con analgésicos, sedantes y antibióticos. Evitar en lo posible la automedicación. Sobre todo con algunos medicamentos como los antibióticos.