Diagnóstico y Manejo Nutricional de Cultivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Rutas de Penetración Foliar

Estomas, Cutícula, Ectodermos (estructuras de las paredes exteriores de las células epidérmicas; canales hidrofílicos), Tricomas (pelos).

Factores que Afectan la Absorción Foliar

pH y concentración de la solución y surfactantes (sustancias que modifican la relación entre dos superficies. Las propiedades que mejoran los surfactantes se relacionan con la emulsificación, dispersión, extensión, humectación y adherencia).

Diagnóstico Nutricional Vegetal

Diagnóstico Visual

  • Síntomas como clorosis (N, F), necrosis (K), inhibición crecimiento yemas terminales (Zn), coloración rojiza por acumulación antocianina (P), reducción crecimiento con coloración normal.
  • Síntoma típico: caracteriza a un nutriente según su función.
  • Síntoma atípico: puede ser causado por varios factores.
  • Simetría: Los síntomas típicos de deficiencias nutricionales presentan simetría.
  • Movilidad: las deficiencias de elementos móviles (N, P, K, Mg) afectan primero a las hojas adultas, y los elementos no móviles (S, Cu, Zn, Mo, Ca, Mn, B, Fe, Cl) afectan a las jóvenes.

Diagnóstico Químico

  • Análisis foliar: complementario del análisis de suelo.
  • Análisis de savia: la savia, obtenida por prensado a partir de muestras vegetales de hojas y frutos, es una mezcla de xilema, floema y contenido vacuolar. Se pueden determinar macro y micronutrientes, aminoácidos y glucosa.

Diagnóstico Funcional

Permite determinar las necesidades nutricionales a través de la evaluación de la intensidad de los procesos fisiológicos y bioquímicos (actividad fotoquímica de los cloroplastos, medidor de clorofila, actividad fotosintética).

Propiedades de los Fertilizantes

Higroscopicidad: determina la capacidad del fertilizante de absorber agua de la atmósfera. Determina las posibilidades y condiciones de almacenamiento.

Época de Aplicación de Fertilizantes

Condicionada por exigencias de la especie, tipo de nutrientes y movilidad y solubilidad en el suelo, condiciones del suelo, método de distribución.

  • Abonado de fondo o sementera (presiembra): antes de la siembra o plantación o durante la parada vegetativa en caso de leñosos.
  • Abonado de cobertera: durante el ciclo del cultivo (sobre todo fertirriego y foliar).

Localización de los Fertilizantes en el Suelo

Distribución de las raíces, movilidad del nutriente, nivel de fertilidad del suelo, capacidad de fijación del suelo.

Tipos de Fósforo en el Suelo

  • Fósforo cambiable: está en equilibrio con el P de la solución del suelo. Fósforo Spurway (agua destilada), Fósforo Bray (HCl y NH4F) suelos ácidos, Fósforo Olsen (bicarbonato sódico) suelos básicos.
  • Fósforo precipitado: no es fácilmente movilizable. Retrogradación cálcica: pH y calcio activo elevados. Transformación de fosfatos mono y bicálcicos en fosfato tricálcico. Precipitación férrica y alumínica.
  • Fósforo orgánico.

Riqueza y Equivalencias de Fertilizantes

Riqueza de un fertilizante (%): cantidad de elemento nutritivo asimilable por unidad de peso.

Equivalencias:

  • P2O5 = P x 2.3
  • K2O = K x 1.2
  • CaO = Ca x 1.4
  • MgO = Mg x 1.7
  • SO3 = S x 2.5

Fósforo: método Spurway (6.5e/s), método Olsen (20e/s), método Bray (7e/s).

Potasio: método Spurway (6.5e/s), método acetato (1e/s).

Criterios de Fertilización Fosfatada

En suelos altos o normales, la fertilización mantiene la fertilidad del suelo. En suelos pobres se cubrirán las necesidades del cultivo y el abonado de mantenimiento. Se aportarán cantidades mayores cuanto más básico sea el pH del suelo y más arcilloso sea. En suelos ricos se reducirán las dosis de mantenimiento o se suprimirán. El abonado tiene que coincidir con las extracciones de los cultivos siempre que el pH sea neutro o próximo. Si el pH es muy básico, se abonará con mayor cantidad cuando más arcilloso sea el suelo (retrogradación).

Criterios de Fertilización Potásica

En suelos normales o altos, el abonado coincidirá con las extracciones de los cultivos, teniendo en cuenta las pérdidas por lixiviación (movilidad del K). En suelos pobres, se cubrirán las necesidades del cultivo, el abonado de mantenimiento y las necesidades para enriquecer el suelo; saturar espacios interlaminares de las arcillas y zonas superficiales. En suelos arcillosos, se aplicarán cantidades adicionales de K. En suelos arenosos, se aplicarán dosis extra (compensar pérdidas por lavado). En suelos ricos, el abonado se realizará según las arcillas. El exceso de K puede generar problemas de salinidad y carencias de Mg debido al antagonismo K/Mg (dejar de abonar hasta que cambien las condiciones).

Entradas relacionadas: