Diagnóstico de Líquidos Serosos: Pleural, Ascítico y Pericárdico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,58 KB
Evaluación de Líquidos Serosos: Pleural, Ascítico y Pericárdico
Líquido Pleural: Causas y Diagnóstico
El derrame pleural es la acumulación excesiva de líquido en el espacio pleural. Su estudio es fundamental para determinar la etiología y establecer un diagnóstico preciso.
Causas Comunes de Derrame Pleural
Enfermedades Sistémicas
- Lupus sistémico
- Artritis reumatoide
- Dermatomiositis
- Polimiositis
- Esclerodermia
- Vasculitis
- Derrames pleurales secundarios a lesiones cardíacas
Afecciones Digestivas
- Pancreatitis aguda y pseudoquistes pancreáticos
- Perforaciones del tubo digestivo (esofágicas o gástricas)
- Peritonitis o manipulaciones quirúrgicas
Toma de Muestra de Líquido Pleural
Se toman tres tubos a los que previamente se les agrega heparina o EDTA estéril (aproximadamente 0.5 ml cada uno).
- Tubo 1: Para estudio citoquímico y examen microbiológico.
- Tubo 2: Para determinaciones bioquímicas.
- Tubo 3: Para recuento de células y cultivos.
Las muestras deben enviarse inmediatamente al laboratorio, ya que periodos prolongados de tiempo afectan la celularidad.
Clasificación: Exudado vs. Trasudado Pleural
Clásicamente, los derrames pleurales se clasifican como trasudados o exudados.
Los trasudados son consecuencia de un aumento de la presión microvascular o de la disminución de la presión oncótica sanguínea, o de la combinación de ambos. Sus características incluyen:
- Proteínas inferiores a la mitad de los valores séricos, clásicamente menos de 3 g/dL.
- Glucosa no disminuida.
- LDH no aumentada.
- Recuento de leucocitos inferior a 1000/mm³.
- Colesterol inferior a un cuarto del valor sérico.
Los exudados son consecuencia de un aumento de la permeabilidad de la superficie pleural, generalmente por inflamación de diversas causas.
Bioquímica del Líquido Pleural
- pH (valor de referencia: 7.64)
- Glucosa (inferior a 60 mg/dL)
- Proteínas
- LDH
Otros Exámenes Complementarios del Líquido Pleural
- Amilasa
- Colesterol y Triglicéridos (50-110 mg/dL)
- Creatinina
Líquido Ascítico: Diagnóstico y Etiología
El líquido ascítico, también conocido como líquido peritoneal, es un fluido que se acumula en la cavidad peritoneal, generalmente debido a cirrosis hepática y, con menor frecuencia, a patologías malignas.
Interés Clínico y Etiología de la Ascitis
Procesos Asociados a Hipertensión Portal (HTP)
- Cirrosis hepática
- Hepatitis aguda alcohólica
- Obstrucción de la vena porta, entre otros.
Procesos No Asociados a Hipertensión Portal (sin HTP)
- Procesos peritoneales (ej. peritonitis carcinomatosa)
- Procesos ginecológicos
Exudado y Trasudado en Líquido Ascítico
El concepto de trasudado versus exudado tiene poca utilidad en el líquido ascítico, donde se utiliza el gradiente de albúmina suero-ascitis (SAAG) para la clasificación. (Nota: Una proteína > 2.5 g/dL puede sugerir exudado, pero el SAAG es más relevante para diferenciar la etiología.)
Toma de Muestra de Líquido Ascítico
Las muestras se enviarán al laboratorio para:
Bioquímica
- Recuento celular y diferencial
- Estudio bioquímico general
Microbiología
- Muestra distribuida en dos tubos
- Hemocultivos (para aerobios y anaerobios)
- Muestra para tinción de Gram y cultivo en medios específicos (agar sangre, MacConkey, tioglicolato, agar chocolate, anaerobios, etc.).
Anatomía Patológica
- Estudio citológico
Bioquímica del Líquido Ascítico
- pH (valor de referencia: 7.35)
- Glucosa (inferior a 50 mg/dL)
- Proteínas (superior a 2 g/dL)
- LDH (superior a 200 U/L)
Otros Exámenes Complementarios del Líquido Ascítico
- Colinesterasa
- Amilasa y Lipasa
- Bilirrubina
- Creatinina
- Fosfatasa Alcalina
- Colesterol y Triglicéridos
Gradiente de Albúmina Suero-Ascitis (SAAG)
El gradiente de albúmina suero-ascitis (SAAG) se obtiene restando la concentración de albúmina en el líquido ascítico de la concentración de albúmina sérica.
- Si el SAAG es superior a 1.1 g/dL, sugiere hipertensión portal (HTP).
- Permite clasificar la ascitis y predecir la respuesta terapéutica.
Líquido Pericárdico: Características y Clasificación
El pericardio es un saco que envuelve el corazón, compuesto por dos capas: una adherida al epicardio (pericardio visceral) y otra fibrosa que lo separa de los órganos del mediastino anterior (pericardio parietal). Ambas capas están separadas por un espacio virtual que contiene una pequeña cantidad de líquido seroso.
Exudado Pericárdico
Líquido inflamatorio cuya formación se produce por un aumento de la permeabilidad capilar, generalmente debido a una lesión de las estructuras de la superficie de la cavidad.
Trasudado Pericárdico
Líquido no inflamatorio que se origina por la alteración de factores sistémicos que afectan la regulación de la reabsorción o formación de los líquidos serosos (por ejemplo, cambios en la presión hidrostática u oncótica).