Diagnóstico por Imagen en Veterinaria: Patologías Óseas y Articulares en Caninos y Felinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Fracturas Óseas: Clasificación y Diagnóstico Radiográfico

La evaluación radiográfica de las fracturas es fundamental para su correcta clasificación y manejo. Se consideran los siguientes aspectos:

  • 1. Ubicación en el hueso: Epífisis, metáfisis, diáfisis, articulares y fisis.
  • 2. Dirección de la línea de fractura: Transversal, oblicua y espiroidea.
  • 3. Extensión de la fractura: Completa o incompleta.
  • 4. Número de líneas de fractura: Simple o multifragmentaria.
  • 5. Desplazamiento de segmentos: Con o sin desviación, con o sin cabalgamiento.
  • 6. Presencia de herida: Cerrada o expuesta (abierta).

Vistas Radiográficas Esenciales para Fracturas

  • Dos vistas perpendiculares.
  • Vista Mediolateral (M-L).

Displasia de Cadera en Caninos: Hallazgos Radiográficos

La displasia de cadera es una enfermedad ortopédica común en perros, caracterizada por la laxitud articular y el desarrollo anormal de la articulación coxofemoral.

  • Vista Ventrodorsal (V-D).
  • Evaluación del Ángulo de Norberg.
  • Diagnóstico a partir de los 6 meses, con confirmación a los 18 meses.

Signos Radiográficos Clave de Displasia de Cadera

  • Aplanamiento del acetábulo y de la cabeza femoral.
  • Proliferación de tejido óseo (osteofitos).
  • Engrosamiento del cuello femoral.
  • Esclerosis subcondral.
  • Microtraumas.
  • Luxación.

Articulación del Codo: Anatomía y Patologías

Anatomía Radiográfica del Codo

  • Partes de la ulna que componen el codo: Proceso ancóneo dorsal y proceso coronoideo ventral.

Displasia de Codo: Lesiones y Diagnóstico por Imagen

La displasia de codo es un síndrome complejo que incluye varias afecciones del desarrollo.

  • Lesiones primarias: Fragmentación del Proceso Coronoideo Medial (FPCM) (común en Rottweilers), No Unión del Proceso Ancónico (NUPA) (común en Pastor Alemán), Osteocondrosis (OC), Incongruencia Articular (IC).
  • Edad de presentación: Se observa entre los 4 y 8 meses de edad.
  • Signo clínico: Claudicación uni o bilateral.
  • Vista Mediolateral (M-L) estándar (120° de flexión): Permite visualizar incongruencia articular, proliferación osteofítica, proceso coronoideo medial, proceso ancóneo y epicóndilo lateral.
  • Vista Mediolateral (M-L) flexionada (45° de flexión): Útil para evaluar el proceso ancóneo y la proliferación osteofítica.
  • Vista Craneolateral-Caudomedial oblicua (15° de rotación): Permite una mejor visualización del proceso coronoideo medial y el cóndilo humeral medial.

Articulación de la Rodilla: Patologías y Evaluación Radiográfica

  • El Ligamento Cruzado Craneal Anterior impide la rotación medial de la tibia y el desplazamiento craneal de la tibia.
  • Vistas radiográficas: Mediolateral (M-L) y Anteroposterior (A-P).
  • Radiografía de estrés: Se realiza con hiperflexión del pie.

Signos Radiográficos de Lesiones de Rodilla

  • Línea articular muy anterior.
  • Desplazamiento craneal de la tibia.
  • Visualización de ambos cóndilos.
  • Edema subcapsular en vista A-P.
  • Aumento de radioopacidad e inflamación.

Luxación de Rótula (Patela): Diagnóstico por Imagen

  • Puede ser unilateral o bilateral.
  • Frecuentemente termina en Enfermedad Degenerativa Articular (EDA).
  • Desplazamiento hacia medial (más común).
  • Radiografía: Idealmente con el paciente sentado para una mejor proyección.

Lesiones Óseas: Diferenciación Benigna vs. Maligna

Características de Lesiones Óseas Benignas

  • Bien delimitadas.
  • No infiltrantes.
  • Respetan la cortical ósea.
  • Respetan la forma del hueso.
  • Crecimiento lento.

Neoplasias Óseas Primarias: Tipos y Signos Radiográficos

Las neoplasias óseas primarias más comunes incluyen:

  • Osteosarcoma (85% de los casos).
  • Condrosarcoma.
  • Fibrosarcoma.
  • Hemangiosarcoma.

Características generales:

  • Afectan principalmente la metáfisis de huesos largos.
  • No suelen cruzar la articulación.
  • Curso crónico.
  • Causan dolor.
  • Localización común: Radio distal, fémur distal, húmero proximal, tibia proximal.
  • Signos radiográficos: Patrón osteoblástico, osteolítico o mixto; patrón de "hueso en llamas" (indicativo de necrosis).
  • Triángulo de Codman: Zona de transición entre el hueso sano y la neoplasia, indicativo de reacción perióstica.

Infecciones Óseas y Otras Patologías Sistémicas

Osteomielitis y Artritis Séptica

  • La infección ósea puede afectar y cruzar la articulación.

Panosteítis Eosinofílica

Se cree que es una enfermedad autoinmune que afecta a caninos entre los 5 y 18 meses de edad, con mayor incidencia en machos. Es autolimitante y se resuelve espontáneamente.

  • Signos clínicos: Dolor, inflamación y claudicación.
  • Signos radiográficos:
    • Aumento de radioopacidad intramedular.
    • Pérdida de nitidez del patrón trabecular (fase temprana).
    • Aumento de radioopacidad en patrón de "panal de abeja".
    • Superficie rugosa.
    • Reacción perióstica sólida (fase tardía).

Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes

Caracterizada por necrosis avascular que afecta la cabeza femoral, común en caninos de 4 a 11 meses de edad.

  • Signos clínicos: Claudicación unilateral y dolor a la abducción.
  • Disminución de la irrigación de la cabeza femoral.
  • Tratamiento: Quirúrgico.
  • Signos radiográficos:
    • Aumento del espacio articular.
    • Contorno irregular de la cabeza femoral.
    • Lisis de la cabeza femoral.
    • Hueso muerto.
    • Osteofitos.

Osteodistrofia Fibrosa (Hiperparatiroidismo Nutricional Secundario)

  • Cambios en la relación Calcio:Fósforo (Ca:P).
  • Aumento de la actividad de la paratohormona.
  • Signos radiográficos:
    • Osteopenia generalizada.
    • Fracturas en tallo verde.
    • Deformación de la pelvis.
    • Deformación de la columna.

Hiperparatiroidismo Renal Secundario

  • Conocido como "Mandíbula de goma" (osteodistrofia fibrosa maxilar).

Columna Vertebral: Evaluación Radiográfica y Patologías Comunes

  • Espacio anticlinal: T10-T11 (en perros).
  • Enfermedad Degenerativa Articular (EDA): Afecta principalmente las apófisis articulares.
  • Médula espinal: Llega hasta L5-L6 en perros (L4 en gatos).
  • Vistas radiográficas: Laterolateral (LL), Ventrodorsal (VD) para discopatías, y vista "skyline" (tangencial).
  • Parámetros radiográficos: Alto kV y moderado mA.
  • Lesiones más comunes en perros: Toracolumbares.
  • Discoespondilitis: Asociada a Brucella canis, entre otras causas.
  • Espondilosis deformante: Formación de osteofitos ("picos de loro") en los cuerpos vertebrales.

Ecografía Gástrica en Medicina Veterinaria

  • Transductor para razas grandes: 3.5-5 MHz.
  • Transductor para razas pequeñas: 7.5-10 MHz.
  • Preparación del paciente: Ayuno de sólidos (12-24 horas) y líquidos (4 horas).
  • Posición del paciente: Decúbito dorsal, lateral o estación.

Evaluación Ecográfica de la Pared Gástrica

  • Espesor normal: 3-5 mm en perros / 2-3 mm en gatos.
  • Movimiento peristáltico: 4-5 ondas por minuto.
  • Patrón gaseoso: Hiperecoico.
  • Gastritis agudas: No afectan todas las capas de la pared.
  • Tumores y gastritis crónicas: Pueden alterar la estratificación de las capas y el epitelio.

Entradas relacionadas: