Diagnóstico y hallazgos de la neumonía en niños

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

• Se diagnostica solo por una radiografía de tórax

Examen físico inicial: puede inducir a confusión, especialmente en lactantes pequeños, por la escasez de hallazgos en el examen físico en desproporción a la taquípnea.

Los hallazgos dependen del estadio de la neumonía.

Primero a la auscultación puede haber:

  • Murmullo vesicular (MV) disminuido
  • Crepitantes finos y roncantes en el lado afectado
  • Respiración ruidosa por transmisión de vías aéreas altas
  • Sibilantes

Al consolidarse o complicarse con derrame, empiema o neumotórax puede encontrarse:

  • Matidez a la percusión
  • Aumento de las vibraciones vocales
  • Murmullo vesicular muy disminuido
  • Broncofonía
  • Respiración soplante
  • Retraso de la excursión respiratoria en el lado afectado.

Distensión abdominal: por dilatación gástrica (deglución de aire)

Íleo

Hígado aumentado de tamaño por desplazamiento del diafragma secundario a hiperinsuflación del pulmón

Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)

Rigidez de nuca (en ausencia de meningitis): cuando hay afección del lóbulo superior derecho

PALPACIÓN

- Vibraciones vocales aumentadas - llanto.

PERCUSIÓN

Puede revelar información importante: matidez a la percusión

Puede ayudar a identificar un área de consolidación

En niños con fiebre alta y tos, pero sin hallazgos auscultatorios de neumonía.

Hallazgo sugestivo de neumonía son:

  • Sibilantes focales o diseminados
  • Disminución del murmullo vesicular (MV) en un campo pulmonar

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO

Infiltrado alveolar (lobar): infección bacteriana

Infiltrado Intersticial: infección viral

Infiltrados diseminados o neumonía lobar densa con efusión pleural grande: bronquiolitis

Neumonía Viral:

5 patrones radiográficos

  • Infiltrados intersticiales bilaterales (parahiliar peribronquial)
  • Hiperinsuflación de campos pulmonares
  • Broncograma aéreo
  • Atelectasia lobar segmentaria
  • Adenopatía hiliar

Neumonía neumocócica:

Consolidación lobular confluente.

Mycoplasma pneumoniae:

3 patrones diferentes de infiltrados

  • Intersticial peribronquial y perivascular
  • Consolidación en parches
  • Consolidación acinar homogénea como vidrio esmerilado

Además:

  • Los campos pulmonares inferiores son más afectados
  • Es común el aumento de glándulas hiliares
  • Es rara la efusión pleural

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO

En general deben existir evidencias de mejoría radiológica a las 4-6 semanas. Aunque el tiempo dependerá del organismo responsable:

  • Neumonías neumocócicas: 1-3 meses
  • Neumonía por clamidias: 1-3 meses
  • Mycoplasma pneumoniae: 2 semanas a 2 meses
  • Staphylococco 3-6 meses
  • Legionella 3-6 meses
  • Gérmenes entérico gramnegativos: 3-6 meses
  • Neumonía virales: lesiones radiológicas pueden quedar durante muchos meses.

LABORATORIO

En la neumonía viral usualmente se encuentra:

  • Leucocitos: normal o alto no > de 20,000 células/mm3
  • Con predominio de linfocitos

En la neumonía bacteriana:

  • Leucocitosis > 15,000-40,000 células/mm3
  • Bastones > 500/mm3
  • Predominio de granulocitos
  • PCR > 40-60 mg/dk
  • VSG > 30mm/h

Inmunofluorescencia.

1. Inmunofluorescencia indirecta (IFI) o cultivos celulares.

Sensibilidad para Adenovirus es de 50%

Sensibilidad 80% para VRS, Parainfluenza e Influenza.

2. Inmunofluorescencia directa:

Chlamydia trachomatis

Bordetella pertussis.

Crioaglutininas.

M. Pneumoniae se encuentran títulos por encima del 1:64 en el 50% de pacientes.

Inespecíficas pues se encuentran aumentadas también en otras infecciones como la gripe.

Serología:

La determinación de IgM o IgG es útil en neumonías atípicas

Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Citomegaluvirus y virus de Ebstein Barr.

Entradas relacionadas: