Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas en Veterinaria: Herramientas y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas

Diagnóstico veterinario

  • Herramientas esenciales para confirmar una situación sanitaria en un individuo o población.
  • Identificación de patógenos.
  • Gestión y control de enfermedades en animales y zoonóticas.

¿Qué necesito para realizar un diagnóstico?

  • Historia clínica completa del paciente.
  • Toma correcta de muestras.
  • Conocimiento de los métodos de diagnóstico según la patología sospechada.

Historia clínica

  1. Datos del paciente.
  2. Motivo de consulta.
  3. Enfermedad actual y sus antecedentes.
  4. Antecedentes personales y medioambientales.
  5. Anamnesis (constantes fisiológicas, exploración física, condición corporal, revisión por sistemas).
  6. Lista de problemas.
  7. Diagnósticos diferenciales.
  8. Diagnóstico presuntivo.

Toma de muestras

  • Piel: Raspado de piel, hisopado, impronta, tricograma, cinta adhesiva.
  • Sangre: Gota gruesa, anticuerpos, químicas sanguíneas.
  • Materia fecal: Individual y poblacional.
  • Orina: Micción, sonda uretral y cistocentesis.
  • Secreciones: Oculares, nasales, orales, faríngeos, óticos, genitales.
  • Otras muestras: LCR, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido articular, PAF, PAAF, biopsias.

Pruebas laboratoriales

Tinciones y microscopía

Observación de:

  • Parásitos intracelulares, circulatorios y en tejidos.
  • Bacterias.
  • Hongos.
  • Cuerpos de inclusión.

Tinción:

  1. Marcar con un rotulador el portaobjetos para identificar la tinción.
  2. Extensión de la muestra que debe tener aproximadamente una medida de 1 cm2 y no contener un exceso de masa bacteriana.
  3. Esperar a que la muestra se seque a temperatura ambiente.
  4. Fijación de la muestra mediante calor para que el microorganismo quede en la muestra.
  5. Se le agregan los colorantes a la muestra en el orden adecuado.
  6. Lavar el portaobjetos con agua para quitar el exceso del colorante.
  7. Calentar con un hisopo impregnado en etanol la preparación cuantas veces sea necesario.
  8. Algunas tinciones, como la de cápsula, se hacen a través de un frotis, entonces con ayuda de otro portaobjetos se extiende el colorante con una inclinación de 45 grados.
  9. Antes de observar la muestra, hay que dejar secarla y observarla en el microscopio con las gotas de inmersión.

Cultivos microbiológicos

  • Bacteriológicos.
  • Micóticos (Aspergillus, Penicillium, Microsporum caninum).
  • Virales.
  • Materia fecal (parásitos protozoos, nematodos, platelmintos, bacterias y hongos).
  • Orina (bacterias, células, cristales).
  • Sangre (parásitos, bacterias, células sanguíneas y anticuerpos).

Pruebas laboratoriales (Diagnóstico)

Rosa de Bengala

  1. Llevar a temperatura ambiente el reactivo, controles y muestras de suero.
  2. Utilizando la pipeta, adicionar la muestra del paciente y controles, por separado en la placa.
  3. Mezclar suavemente el antígeno rosa de bengala hasta que esté homogéneo, colocar el reactivo donde se colocó la muestra del paciente y los controles, mezclar con un aplicador nuevo para cada muestra.
  4. Agitar con movimientos rotatorios por 4 min.

Reacciones positivas: Con grumos de aglutinación que pueden ser grandes o pequeños.

Reacciones negativas: No presentan grumos.

Entradas relacionadas: