Diagnóstico Económico: Identificación de Problemas y Análisis de Involucrados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

1. ¿Qué es el Diagnóstico?

Se define como el proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y los factores causales implicados, a fin de obtener los antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción.

2. Funciones del Diagnóstico

  • Descriptiva
  • Explicativa
  • Predictiva

3. Fuentes de Información

Fuentes Primarias

  • Entrevistas a informantes calificados.
  • Focus groups.
  • Encuestas específicas (estudios de casos).

Fuentes Secundarias

  • Censos.
  • Estadísticas económicas.
  • Encuestas de Hogares, de Empleo, otras.

4. Elementos que Deben Identificarse en el Diagnóstico

Localización, déficit (determinación de oferta y demanda), problema, población.

5. Fuentes de Información: Problema Central

  • Experiencia sistematizada.
  • Revisión bibliográfica.
  • Percepción de la población.

6. ¿Cuál es el Problema?

Concepto: Se refiere a un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser resuelta, en forma autónoma, por los afectados.

7. Técnicas para Precisar el Problema

  • Existen diversas técnicas o herramientas que facilitan el análisis de un problema. Por ejemplo: “Espina de pescado” y “Árbol de Problemas”.
  • El árbol de problemas es un modelo explicativo, un esquema simplificado de la realidad y se elabora de forma participativa mediante aproximaciones sucesivas.

8. Diagrama Ishikawa, Espina de Pescado, Causa-Efecto

Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios.

Su objetivo es facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son: calidad de los procesos, los productos y servicios. Esta es una herramienta que ayuda a estructurar la información ayudando a dar claridad, mediante un esquema gráfico, de las causas que producen un problema, pero en sí no identifica la causa raíz.

Diagrama Ishikawa: Una forma muy utilizada de agrupamiento es la de 6M: Máquina o equipo, Mano de obra, Método, Materiales, Medición y Medio Ambiente.

9. Árbol de Problemas: Elaboración

  1. Identificar los principales problemas de la situación analizada.
  2. Formular el problema central.
  3. Definir los efectos del problema y verificar su importancia.
  4. Anotar las causas del problema central.
  5. Diagramar el árbol de causa-efecto.
  6. Revisar el esquema y verificar validez.

10. Análisis de Involucrados

Se centra en los principales actores de una situación, sus intereses y objetivos, sin olvidar las relaciones entre sí. Nota: Los principales actores no son solo las organizaciones y grupos beneficiarios, sino también aquellos que eventualmente se sientan perjudicados por el proyecto y su realización.

11. Elementos para el Análisis de Involucrados

Registrar los grupos importantes, personas o instituciones relacionadas con el proyecto o que se encuentren en su área de influencia. Hacer un listado, sin un orden especial, de todas las instituciones y grupos relevantes.

12. Elementos para el Análisis de Involucrados: Grupo de Beneficiarios

  • ¿Quiénes deben beneficiarse del proyecto?
  • ¿Para quiénes se hace el proyecto?
  • Destinatarios: ¿Con quiénes? Grupos específicos a los cuales se les hace la oferta.

13. Elementos para el Análisis de Involucrados

Se clasifican los grupos a través de categorías útiles para el análisis:

  • Colaboradores: Instituciones y grupos que están dentro del área del problema y deberían colaborar con su transformación.
  • Afectados de los Cambios: Quienes representan para el proyecto potenciales de resistencia.
  • Responsables: Organizaciones superiores que son responsables de las condiciones macro, financiamiento y manejo del proyecto.

14. Elementos para el Análisis de Involucrados: Características del Grupo

  • Características sociales y culturales (miembros, origen social, religión, aspectos culturales).
  • Estatus del grupo (formal, informal u otro).
  • Estructura (organización, liderazgo).
  • Situación: puntos de vista, problemas.
  • Función principal del grupo o institución.

15. Elementos para el Análisis de Involucrados: Intereses, Motivos, Actitudes

  • Necesidades y aspiraciones.
  • Intereses (expresados abiertamente, encubiertos).
  • Motivaciones (Esperanzas, expectativas, temores, deseos, reservas, miedos).
  • Actitudes (amistosa, neutral, hostil en relación con el proyecto y con otros grupos, opiniones, prejuicios, tabúes) frente a aspectos relevantes del proyecto.
  • Relación con otros involucrados y/o con el proyecto.

16. Análisis de la Demanda

Se entenderá por demanda, al conjunto de la población que será beneficiada con el proyecto.

17. Análisis de la Demanda

  • El hecho de que se identifique un problema significa que existe una brecha que no está cubriendo.
  • No existen productos o servicios que cubran las necesidades, hay temas que no están siendo abordados por el sector, o la red existentes no cubre el total de las necesidades.

18. Análisis de la Demanda

Los aspectos mínimos a considerar en el análisis de la demanda son los siguientes:

  • Población en edad escolar en el área de influencia y su localización.
  • Características de la población.
  • Características de la zona.

19. Proyección de la Demanda

Proyectar la demanda es estimar lo que sucederá a futuro con la población potencial y objetivo del proyecto.

Los antecedentes utilizados para la proyección de la demanda contemplan un horizonte de tiempo.

Para efectos de la proyección, es muy importante considerar, además, algunas características de la zona que pueden condicionar de alguna forma el aumento o disminución de la demanda a futuro.

Para la proyección, lo más común es utilizar la tasa de crecimiento anual de la población del área de influencia. Esta suele estar disponible en las entidades que manejan las estadísticas poblacionales en el país. De no existir una tasa específica para el área de influencia, habrá que considerar la tasa de una zona mayor que incluya esta área y que sea representativa para ella.

20. Características a Considerar

  • Si es área consolidada o de densificación poblacional.
  • Si es área de expansión urbana.
  • Si se están produciendo migraciones (por ejemplo, como producto del cierre o apertura de alguna fuente de empleo).
  • Si existen planos reguladores para la zona que establezcan límites rurales, urbanos u otros que puedan afectar el crecimiento poblacional.

21. Determinación de la Oferta Actual

La oferta existente en el área de influencia, corresponde a la capacidad instalada total al momento en que se está desarrollando el estudio.

La Oferta depende de la infraestructura existente, el equipamiento, y los recursos humanos y financieros disponibles.

La oferta está dada por la capacidad instalada determinada por la capacidad normativa requerida.

22. Aspectos a Considerar en la Estimación de la Oferta

  • Cantidad y características de la unidad de análisis, independientemente del tipo de administración y financiamiento.
  • Cantidad de oferta existente.
  • Características de la oferta.
  • Recintos o espacios que afectan directamente la capacidad requerida.
  • Criterios de eficiencia que afectan la capacidad instalada existente.

23. Determinación del Déficit

La determinación del déficit está dada, fundamentalmente, por la comparación que se hace de la demanda (actual y proyectada) y la oferta existente en el área de influencia y la que es requerida de acuerdo a las normas vigentes emanadas de las autoridades del sector.

24. Déficit

El cálculo del déficit se realiza tomando como base lo que está ofreciendo el sistema actualmente y lo que está demandando o se proyecta demandará la población.

Se toma como referencia para el cálculo, los estándares y condiciones normativas exigidas por la autoridad del sector, para cada uno de los componentes de la oferta.

25. Déficit de Cobertura

Si de la comparación de la demanda (población potencial), con el porcentaje de ella que efectivamente está siendo cubierto por la capacidad instalada, resulta que existe población que no está siendo atendida, entonces existe déficit de cobertura.

26. Déficit por Mala Atención

Si existe parte o el total de la población potencial que es atendida por la oferta existente, pero en forma deficiente de acuerdo a los criterios de eficiencia, se habla de déficit por mala atención.

Entradas relacionadas: