Diagnóstico Diferencial en Neurodesarrollo: Trastornos del Aprendizaje, Comunicación y Espectro Autista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB
Diferenciación Diagnóstica en Trastornos del Neurodesarrollo
Trastornos del Aprendizaje y Dificultades Específicas de Aprendizaje
Los Trastornos del Aprendizaje (TA), también conocidos como Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), deben diferenciarse cuidadosamente de otras condiciones que pueden afectar el rendimiento académico. Es crucial distinguirlos de:
- Variaciones normales del rendimiento académico: Estas pueden deberse a factores como la falta de oportunidad educativa, una enseñanza deficiente o factores culturales.
- Alteraciones sensoriales: Una visión o audición alteradas pueden impactar el aprendizaje. En presencia de estos déficits sensoriales, solo se diagnosticará un TA si las dificultades de aprendizaje exceden significativamente las habitualmente asociadas a dichos déficits. Estos déficits sensoriales deben ser codificados, si están presentes (por ejemplo, en el Eje III de sistemas diagnósticos anteriores).
- Discapacidad Intelectual (anteriormente Retraso Mental): Aunque en ocasiones una discapacidad intelectual leve o moderada pueda ir acompañada de dificultades en el aprendizaje, estas no se diagnosticarían como TA primario. El TA se diagnostica cuando las dificultades de aprendizaje son específicas y no se explican por una capacidad intelectual general significativamente por debajo del promedio.
- Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD): En el caso de los TGD (actualmente parte del Trastorno del Espectro Autista), el diagnóstico de TA solo debe establecerse cuando la insuficiencia académica se sitúe significativamente por debajo de los niveles esperados, dada la capacidad intelectual y la escolaridad del sujeto.
- Trastornos de la Comunicación: Es fundamental diferenciar los TA de los trastornos de la comunicación, así como de otros trastornos de aprendizaje entre sí, ya que cada uno presenta características diagnósticas específicas.
Diferenciación Diagnóstica de los Trastornos de la Comunicación
Los Trastornos de la Comunicación requieren una diferenciación precisa de diversas condiciones. A continuación, se detallan algunas de las principales distinciones:
- Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo-Expresivo: Se caracteriza por alteraciones significativas tanto en la comprensión como en la producción del lenguaje.
- Trastorno del Espectro Autista (anteriormente Trastorno Autista): Aunque los individuos con TEA a menudo presentan dificultades de comunicación, estas son parte de un patrón más amplio de déficits en la interacción social y patrones de comportamiento restringidos y repetitivos, lo que los diferencia de un trastorno de la comunicación puro.
- Discapacidad Intelectual (anteriormente Retraso Mental): Las dificultades de comunicación pueden ser una característica de la discapacidad intelectual, pero en este caso, son parte de una alteración general de la capacidad intelectual.
- Alteración de la Audición u Otro Déficit Sensorial: Las dificultades de comunicación pueden ser consecuencia directa de problemas auditivos o de otros déficits sensoriales.
- Déficit Motor del Habla: Problemas en la articulación o producción del habla debido a dificultades motoras (ej., disartria, apraxia del habla).
- Privación Ambiental Grave: La falta de estimulación lingüística adecuada en el entorno puede llevar a retrasos en el desarrollo del lenguaje.
- Trastorno de la Expresión Escrita (DEA): Aunque relacionado con el lenguaje, este es un trastorno específico del aprendizaje que afecta la habilidad para escribir.
- Mutismo Selectivo: Se caracteriza por la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas donde se espera que hable (ej., en la escuela), a pesar de hablar en otras situaciones. El sujeto "decide" en qué situaciones comunicarse y en cuáles no, sin que esto se deba a una alteración subyacente del lenguaje o a un trastorno del espectro autista.
- Afasia Adquirida: Pérdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a una lesión cerebral.
Diferenciación Diagnóstica del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), anteriormente conocido como Trastorno Autista o parte de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), debe diferenciarse de los siguientes trastornos:
- Trastorno de Rett: Aparece casi exclusivamente en niñas e incluye síntomas característicos como la desaceleración del crecimiento craneal, la pérdida de habilidades manuales previamente adquiridas y una mala coordinación.
- Trastorno Desintegrativo Infantil: Se manifiesta después de un período de al menos dos años de desarrollo normal (y solo hasta los 10 años de edad), e implica una pérdida significativa de habilidades previamente adquiridas en múltiples áreas.
- Esquizofrenia: Generalmente aparece después de los tres años de vida e incluye síntomas característicos como ideas delirantes o alucinaciones. En un individuo con historia de trastorno autista u otro trastorno generalizado del desarrollo, la esquizofrenia solo puede diagnosticarse si hay presencia clara de ideas delirantes o alucinaciones.
- Mutismo Selectivo: Se caracteriza por un lenguaje y habilidades sociales normales en algunas situaciones, pero la incapacidad de hablar en contextos específicos. A diferencia del TEA, no implica una alteración cualitativa de la interacción social ni un abanico restringido de intereses o comportamientos.
- Trastornos del Lenguaje Expresivo y Mixto: Estos trastornos no implican una alteración cualitativa de la interacción social ni un abanico restringido de intereses y comportamientos. Los niños con trastorno del lenguaje expresivo pueden comunicarse a través de gestos, a diferencia de muchos niños con TEA. Aquellos con trastornos del lenguaje de tipo mixto (expresivo y receptivo) pueden tener dificultades para saber qué decir o comprender lo que se les dice, pero no presentan problemas de coeficiente intelectual (CI) ni de interacción social como los niños con TEA.
- Discapacidad Intelectual (anteriormente Retraso Mental): Implica una alteración general de la capacidad intelectual. Aunque la discapacidad intelectual frecuentemente acompaña al trastorno autista, el TEA se diagnostica por sus características específicas en la interacción social y los patrones de comportamiento.
- Trastorno de Movimientos Estereotipados: Se caracteriza por movimientos repetitivos y sin propósito. Sin embargo, aparece en ausencia de alteración de la interacción social y del desarrollo del lenguaje, a diferencia del TEA. No se diagnostica si ya existe otro TGD.
- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Los individuos con TDAH no suelen tener problemas de interacción social y sus movimientos (hiperactividad) tienen una finalidad, aunque sea desorganizada. Tampoco presentan problemas significativos en la comprensión o expresión del lenguaje como los niños con TEA.
- Síndrome de Asperger: En el DSM-IV, el Síndrome de Asperger se diferenciaba del trastorno autista por el desarrollo normal del habla y el lenguaje, adecuado para la edad y el nivel cognitivo. Aunque solía tener un inicio posterior al trastorno autista, en el DSM-5, el Síndrome de Asperger se ha integrado dentro del Trastorno del Espectro Autista, por lo que si se diagnostica TEA, no se diagnostica Asperger por separado.