Diagnóstico Diferencial de Lesiones Odontogénicas: Claves para su Identificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Diagnóstico Diferencial de Lesiones Odontogénicas

Ameloblastoma Multiquístico, Uniquístico y Desmoplásico (solo histológico)

  • Queratoquiste Odontogénico: Tanto si es único o multiquístico.
  • Quiste dentígero: Se puede confundir con el ameloblastoma uniquístico.
  • Mixoma odontogénico: Presenta un patrón en “panal de abejas”. Puede ser una lesión mixta, eventualmente un desmoplásico o un ameloblastoma multiquístico.
  • Granuloma central de células gigantes: Altamente radiolúcido, muy expansivo, desplaza piezas dentarias.
  • Quiste residual: Lesión radiolúcida, límites netos, corticalizada, que no está asociada a una pieza dentaria en el borde de la mandíbula o maxilar. Podría ser un ameloblastoma uniquístico o un queratoquiste.
  • Fibroma ameloblástico: Raro, pero igualmente radiolúcido.

Tumor Odontogénico Adenomatoide (TOA) y Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante (TOEC)

  • Quiste dentígero.
  • TOA: Se da en otras zonas y en pacientes mayores.
  • Fibroma uniquístico: Es raro que presente calcificaciones.

Odontoma Complejo y Compuesto

Fibroma Ameloblástico

  • Quiste dentígero.
  • Ameloblastoma.
  • Queratoquiste.
  • Granuloma central de células gigantes.

Fibroodontoma Ameloblástico

  • Odontoma.
  • TOEC.

Mixoma Odontogénico

  • Ameloblastoma multiquístico.
  • Granuloma central de células gigantes.
  • Queratoquiste.
  • Quiste óseo traumático: Cuando se presenta tabicado.

Fibroma Odontogénico (solo histológico)

  • Quiste periodóntico lateral: No crecen tanto.
  • Ameloblastoma uniquístico.
  • Queratoquiste.
  • Granuloma central de células gigantes.
  • Carcinoma mucoepidermoide.

Fibroma Osificante

  • Displasia fibrosa.
  • Displasia cemento-ósea.
  • Quiste residual.
  • TOEC: Muy confundible.

Cementoblastoma

Lesiones Fibro-Óseas: Displasia Fibrosa

  • Hiperparatiroidismo: Patrón óseo bien similar en etapa temprana, pero este es poliostótico y no causa expansión ósea, solo cambia el patrón de trabeculado.
  • Displasia periapical cementificante: Se da en pacientes de mayor edad.
  • Osteítis condensante – Osteomielitis: En la medida que sea una lesión más bien madura y que tengamos un posible foco necrótico o inflamatorio, lo que no descarta que podamos tener las dos cosas.
  • Fibroma cemento-osificante: Actualmente es una neoplasia. Por sus características no corresponde, pues este no detiene su crecimiento cuando el paciente deja de crecer o porque se da en personas adultas cuando este ya creció.
  • Osteoesclerosis.
  • Enostosis / Exostosis: Aumento de hueso normal de la cortical hacia afuera (exostosis) y de la cortical hacia adentro (enostosis). Puede ser un diagnóstico diferencial de una displasia en una etapa madura.

Displasia Periapical Cementificante

  • Osteítis rarefaciente periapical: Es una lesión radiolúcida de límite difuso. En la medida que se confunda con una lesión en estadio temprano, la diferencia es que la pieza está vital en la displasia, no así en la osteítis, que es una lesión inflamatoria.
  • Cementoblastoma: Habitualmente es solitario, generalmente prefiere dientes posteriores mandibulares, en muchos casos da sintomatología y además está adherido al diente.
  • Odontoma complejo: Es una lesión mixta, altamente radiopaca, pero esto no necesariamente está asociado a una pieza dentaria.
  • Osteítis condensante (LPAE): Pero aquí la pieza en cuestión está necrótica, y además antes de la osteítis condensante se ve el espacio periodontal apical ensanchado.
  • Hipercementosis: En la medida que la imagen lo acompañe y no podamos ver los contornos del diente porque no haya buena definición, por ejemplo. Pero hay que saber que este es un aumento de volumen de la misma raíz del diente, no como en la displasia periapical, que vamos a tener el espacio periodontal separándonos de la lesión.

Displasia Ósea Florida

  • Displasia periapical cementificante.

Querubismo

Granuloma Central de Células Gigantes (GCCG)

  • Queratoquiste odontogénico: Por sus características de ser multilocular y tabicado.
  • Quiste óseo aneurismático: Multilocular, tabicado.
  • Ameloblastoma: Uni o multiquístico.
  • Mixoma odontogénico: Puede presentar tabiques y límites difusos.
  • Defecto óseo de Stafne: En la medida que sea unilocular, de límites netos y se presente en el ángulo de la mandíbula.
  • Defecto óseo hematopoyético: Con la misma idea que el defecto óseo de Stafne.
  • Tumor pardo del hiperparatiroidismo: Clínica e histológicamente similares. Pero en estos pacientes hay que evaluar los niveles de calcio sérico, fósforo y paratohormona porque los va a tener alterados. Sí o sí se necesitan exámenes de sangre.

Quiste Dentígero

  • Ameloblastoma.
  • Queratoquiste.

Entradas relacionadas: