Diagnóstico Diferencial de las Alteraciones Visuales y la Motilidad Ocular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
Neuritis Óptica
Características: Progresiva y rápida pérdida de agudeza visual monocular, presenta dolor peri/retrobular con movimientos oculares.
Hallazgos: Alteración del reflejo fotomotor, escotoma central (campimetría Goldmann) y altitudinal (campimetría Humphrey). Alteración de la visión de colores precoz y de la sensibilidad al contraste.
Etiología: Desmielinización del nervio óptico (NO), puede ser parte de una esclerosis múltiple.
Causas secundarias: Sarcoidosis, sífilis, hepatitis.
Niños: Presentación bulbar y bilateral.
Mejoría: Espontánea en 30-45 días.
Gliomas (Tumor)
El 70% aparece antes de los 10 años y el 90% entre los 10 y 20 años. Es un tumor benigno que crece y comprime.
Meningioma
Tercera causa de tumores compresivos que pueden provocar neuritis óptica. Pérdida lenta de agudeza visual por compresión. Ocurre a los 40 años y el 80% se da en mujeres.
Tumor Hipofisario
Puede proyectarse hacia anterior y comprimir, produciendo neuritis óptica. Habitualmente afecta el quiasma.
Aneurisma
Red vascular entre la carótida y la arteria oftálmica. Afecta la unión de la arteria carótida y la arteria oftálmica. Pérdida abrupta de agudeza visual antes de la atrofia óptica.
Orbitopatía Distiroidea
Compresión intraorbitaria del nervio óptico.
Atrofia Óptica
Fenómeno progresivo con defecto metabólico de las células ganglionares.
Causas en Niños (Monocular)
- Neuritis óptica
- Lesión traumática
- Lesión compresiva
Causas en Niños (Binocular)
- Neuritis óptica
- Lesión quiasmática
- Atrofia óptica hereditaria
Causas en Adultos (Monocular)
- Neuritis óptica
- Neuropatía óptica isquémica
- Lesión compresiva por tumor hipofisario
Causas en Adultos (Binocular)
- Lesión quiasmática
- Neuropatía óptica isquémica bilateral
Tumor de Hipófisis (Quiasma)
Causa más frecuente de daño. Crecen por debajo del quiasma y afectan las fibras nasales. El defecto bilateral del quiasma es infrecuente.
Adenoma Hipofisario
El más frecuente. No funcionales, asociado a cefaleas y alteraciones visuales inespecíficas.
Craneofaringioma
Segundo más común en niños. Falla en la involución de la bolsa de Rathke, lo que explica el defecto campimétrico bitemporal inferior.
Meningioma
Se origina en el esfenoides. De lenta evolución, puede alcanzar gran tamaño. Más común en mujeres adultas. Disminución de la agudeza visual. Campimetría con defecto bitemporal asimétrico.
Gliomas
Campimetría con hemianopsia bitemporal. 10% antes de los 10 años. Baja agudeza visual asociada a estrabismo.
Aracnoiditis
Alteraciones progresivas de la campimetría, disminución de la agudeza visual. Secundaria a trauma intracraneano.
Apoplejía Hipofisaria
Campimetría con hemianopsia bitemporal. El tumor crece en todas direcciones con alteraciones de la agudeza visual.
Vía Retroquiasmática
El estudio debe incluir:
- Campimetría: defectos homónimos contralaterales a la lesión.
- Fundoscopia: atrofia óptica asociada a campimetría con defecto homónimo solo en lesiones de bandeleta.
- Pupila: las fibras del arco aferente del reflejo fotomotor se separan de la vía óptica.
- Nistagmus optoquinético: alterado en lesiones parietales con cambios de frecuencia y amplitud.
Etiología de la lesión de bandeleta: Tumores (adenomas hipofisarios que protuyen hacia atrás), aneurismas de la comunicante posterior y enfermedades desmielinizantes.
Etiología de la lesión del núcleo geniculado: Vasculares y tumorales.
Etiología de la lesión de radiaciones ópticas: Vasculares y tumorales.
Etiología de la lesión de la corteza occipital: Vasculares, traumatismo craneoencefálico (TEC), tumorales.
Núcleos Motores
Causas de Parálisis
- Tumores (25%)
- TEC (15%)
- Aneurisma (14%)
- Diabetes (10%)
- Hipertensión intracraneal (HIC) (5%)
Nervios Afectados
- VI par (40%)
- III par (34.5%)
- IV par (7.5%)
- III + IV + VI pares (11.4%)
III Par
Ptosis, exotropía (XT), limitaciones de la aducción (ADD), midriasis, cicloplejía. Con o sin alteración pupilar.
Etiología: Aneurisma (30.3%), diabetes (16.2%), tumores (14.1%), TEC (13%).
Síndrome de Benedikt
Fasciculo del III par sobre el núcleo rojo. Parálisis del III par homolateral con hemitemblor contralateral.
Síndrome de Weber
Parálisis del III par homolateral con hemiplejia braquicrural contralateral.
IV Par
Diplopía vertical, limitación de la depresión en aducción, prueba de la pantalla roja (PVC).
Etiología: TEC (45%), cisticercosis (7.5%), tumores (7.5%), diabetes (5%).
VI Par
Limitación de la abducción con esotropía (ET). Sale del tronco, pasa por el clivus, se "quiebra" pasando por el ligamento petroclinoideo y entra al seno cavernoso.
Síndrome de Foville
Parálisis de la mirada + parálisis facial ipsilateral.
Síndrome de Millard-Gubler
Parálisis ipsilateral con hemiplejia contralateral.
Diagnóstico Diferencial
- Miastenia gravis
- Síndrome de Duane
- Espasmos acomodativos
Etiología: Tumores (38.8%), TEC (10.5%), HIC (9.6%), diabetes (7.2%).
Parálisis Oculomotora
Síndrome de Tolosa-Hunt (36.1%)
Inflamación del seno cavernoso.
Procesos Expansivos (31.1%)
Tumores, meningiomas, aneurismas.
Fístula Carótido-Cavernosa (6.6%)
Con ingurgitación venosa orbitaria.
Parálisis de Mirada
Sistema oculomotor, movimientos sacádicos, seguimiento, vestibulares, mirada horizontal, mirada vertical.
Lesión Frontal Unilateral
Desviación ocular al mismo lado de la lesión, principal defecto sacádico.
Lesión de Tronco Unilateral
No se ve el lado de la lesión. Compromete sacádicos, voluntarios y vestibulares.
Síndrome de Foville
Parálisis de la mirada ipsilateral, parálisis del VI par ipsilateral.
Oftalmoplejía Internuclear
Lesión del fascículo longitudinal medial, parálisis de la aducción.
Síndrome de Uno y Medio
Oftalmoplejía internuclear de un lado, parálisis de la mirada hacia el otro lado.
Síndrome de Parinaud
Parálisis de la mirada vertical, alteraciones pupilares, nistagmus.
Pupila
Lesión del Arco Aferente
De la vía visual, isocoria pero con reflejo fotomotor alterado.
Lesión del Arco Eferente
De la vía parasimpática del III par, midriasis ipsilateral.
Pupila de Argyll Robertson
Miosis, disociación luz-cerca.
Pupila de Adie
Denervación del parasimpático, midriasis arrefléctica con miosis tónica.
Síndrome de Horner
Miosis y leve ptosis.