Diagnóstico Avanzado de Sistemas de Inyección y Actuadores Automotrices con Osciloscopio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

BLOQUE 2 / PRÁCTICA 2: Diagnóstico de Inyectores y Actuadores

1. Conexión del Osciloscopio para la Señal del Inyector

Conectamos el osciloscopio al ordenador y configuramos la sonda. Para obtener la señal del inyector, conectamos la sonda al pin 2 y a masa.

2. Obtención del Oscilograma de Corriente de los Cuatro Inyectores

El proceso requiere el uso de una pinza amperimétrica. Se busca la masa de los cables D140. Este circuito conduce desde el D140 (+15) hasta el punto 120, pasando por el fusible SB. En el punto 120, se debe puentear el fusible para insertar la pinza amperimétrica y medir la corriente.

3. Criterios de Verificación del Oscilograma de Inyectores

Los criterios clave para la verificación del oscilograma de corriente de los inyectores son:

  • Que las cuatro señales sean iguales (simétricas).
  • Que el RIP (punto de cierre del inyector) se produzca en los cuatro inyectores.
  • Que el tiempo de DWELL (duración de la inyección) sea correcto.

4. Símbolo Eléctrico

El elemento es un potenciómetro.

5. Identificación y Comprobación del Actuador de Ralentí Y5

Tipo de Actuador

Actuador de ralentí rotativo de 3 pines.

Procedimiento de Comprobación

Para verificar su funcionamiento, se debe colocar la sonda del osciloscopio en el Pin 2 y a masa. Se da arranque al motor y se deja en ralentí para observar la señal de control.

6. Funcionamiento del Actuador de Ralentí

El funcionamiento es controlado por la UCE (Unidad de Control Electrónico). Cuando la UCE recibe la información de las RPM y detecta que el pedal del acelerador no está accionado, envía una señal de mando al actuador para que este actúe y mantenga el ralentí estable.

Localización y Verificación

Para identificar la función de cada pin, se puede consultar el programa Esitronic o realizar la comprobación con la sonda del osciloscopio conectada a negativo (pin a pin).

7. Comprobación de la Señal de Mando del Inyector (Sistema Monopunto)

Conectamos y configuramos el osciloscopio al ordenador. Conectamos la sonda al Pin 2 y a masa. Al encender el vehículo, se visualizará la señal del inyector.

8. Comprobación de la Señal del Motor de Mariposa Electrónica

Dado que no existe sirga (cable mecánico), el control de la mariposa es realizado directamente por la UCE. Conectamos el osciloscopio con una sonda al pin 2 del componente B2 y a masa.

9. Operación Posterior a la Limpieza o Reposición de la Unidad de Mariposa Electrónica

La operación necesaria es realizar el Ajuste Básico (o adaptación) de la unidad de mariposa en la UCE.

12. Identificación de Componentes (Actuadores de Ralentí)

  • Componente Superior: Actuador de ralentí rotativo de 2 pines.
  • Componente Inferior: Actuador de ralentí rotativo de 3 pines (Componente Y5 del ejercicio anterior).

13. Representación en el Esquema de Montaje

Hay que hacer como un bypass en la parte inferior del colector, entre el círculo y el otro elemento (referencia al esquema de montaje).

PROGRAMA ESITRONIC: Vehículo VWW3236

15. Composición del Circuito de Baja Presión (BP)

Los componentes principales son:

  • Bomba de Baja Presión (BP)
  • Filtro
  • Sensor de Baja Presión (BP)

17. Composición del Circuito de Alta Presión (AP)

Los componentes principales son:

  • Sensor de Alta Presión (AP)
  • Inyectores
  • Bomba de Alta Presión (AP)

18. Oscilograma de la Señal de Mando de la Válvula de Control de Alta Presión

Se asume que la válvula que controla la Alta Presión (AP) en la rampa está abierta en reposo. La señal de mando es de tipo PWM (Modulación por Ancho de Pulso).

Características del Oscilograma

  • SEÑAL EN RALENTÍ: Señal cuadrada con espacios amplios entre pulsos (bajo ciclo de trabajo).
  • PLENA CARGA: Señal cuadrada con pulsos más juntos (alto ciclo de trabajo).

Esquema Eléctrico

Dibujo del inyector.

Entradas relacionadas: