Porque la diagenesis provoca un aumento de densidad en las rocas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
TEMA 17: LA PETROGÉNESIS Y LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS.
1. LA METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS.
Las rocas están expuestas a procesos que tienden a fracturarlas y a alterarlas químicamente, desde que regarlas en fragmentos cada vez más pequeños llamados clastos. Este proceso es la meteorización.
1.1. METEORIZACIÓN MECÁNICA.
Es la fragmentación de la roca mediante esfuerzos mecánicos.
Gelifracción. Debida a la acción de cuña que realiza el agua al congelarse en el interior de las grietas de la roca.
Descompresión. Expansión de las rocas que se han formado el interior de la corteza terrestre cuando asciende a la superficie.
Impactos. Golpes producidos por la caída de rocas.
Abrasión. Roce de pequeños clastos movidos por el viento.
Termoclastia. Diferencias de temperatura.
1.2. METEORIZACIÓN QUÍMICA.
Es la disgregación de las rocas mediante la alteración química de sus minerales. Con frecuencia se producen minerales nuevos, especialmente óxidos, hidróxidos y carbonatos.
Oxidación. Reacciona con el oxígeno.
Carbonatación. Adición de un grupo carbonato por el contacto con agua que lleva CO2 en disolución. Por ejemplo, la calcita.
Disolución. Minerales solubles, como la halita o el yeso.
Hidrólisis. Rotura de la estructura de un mineral por la acción del agua.
2. LA METEORIZACIÓN BIOLÓGICA Y LA EDAFIZACIÓN.
Las raíces de los árboles producen un efecto de cuña.
La cubierta herbácea conserva la humedad y facilita las reacciones químicas.
La respiración de algunas reacciones de descomposición aportan CO2 y aumenta la carbonatación.
La fotosíntesis aporta oxígeno.
2.1. LA EDAFIZACIÓN. DE DETRITO A SUELO.
Debido a los diferentes procesos de meteorización, los clastos se acumulan formando una cubierta de materiales sueltos.
La edafización es el proceso que transforma la roca en suelo fértil, produciendo:
Mezcla de sus componentes.
Porosidad y aumento de su capacidad para contener agua.
Aporte de sustancias químicas.
Aporte de materia orgánica llamada humus.
2.1.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EDAFIZACIÓN.
Pendiente del terreno. Pendientes muy pronunciadas no favorecen.
El clima. Climas cálidos y húmedos favorecen; climas glaciales y desérticos no favorecen.
El tiempo. Mucho tiempo favorece.
Otros factores. Muchos nutrientes favorecen.
3. TRASPORTE DE CLASTOS.
Los clastos producidos por la meteorización puede acumularse en el mismo lugar o pueden ponerse en movimiento.
3.1. PROCESOS GRAVITACIONALES DE MOVILIZACIÓN DEL DETRITO.
Los clastos pueden desplazarse pendiente abajo por la gravedad.
Los procesos de hielo-deshielo y la existencia de materiales arcillosos facilitan la acumulación de clastos al pie de las pendientes formando canchales.
Si la pendiente es muy abrupta pueden producirse desprendimientos de bloques; si hay arcillas, pueden ocurrir corrimientos de tierras.
3.2. PROCESOS EROSIVOS.
Los distintos agentes geológicos recogen los clastos o incluso produce el arranque, y los ponen el movimiento trasladándolos de un lugar a otro. Modelan el paisaje y tienden a transformarlo en llanura.
En el proceso erosivo el detrito pasa a llamarse sedimento.
3.4. MADUREZ DEL SEDIMENTO.
Durante el transporte, los clastos experimentan dos tipos de procesos de maduración:
Maduración textural. Cuanto más largo es el transporte, más pequeños y redondeados se hacen los clastos debido al golpeteo. Un río es más eficaz que un glaciar debido a su velocidad.
Maduración mineralógica. Los minerales alterables se hacen cada vez más escasos en sedimiento. Entre los minerales más estables que se encuentran el cuarzo en mucha abundancia. Las micas y los feldespatos se alteran produciendo arcilla.
3.5. PROCESOS DE SEDIMENTACIÓN.
Cuando los agentes geológicos reducen su energía, se produce la sedimentación de materiales, que puede ocurrir por:
Decantación. De esta forma, los procedimientos pueden ordenarse por tamaños.
Acrecíón cinética
Los clastos tropiezan con un obstáculo, como dunas. 4. LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS. El lugar físico donde se depositan sedimentos. Mala hora juega 4.1. AMBIENTES SEDIMENTARIOS CONTINENTALES. Fluviales. Ríos. Aluviales. Arroyos y torrentes. Lacustres. Lagos. Glaciares. Eólicos. Viento. 4.2. AMBIENTES SEDIMENTARIOS MARINOS. Plataformas continentales. Arrecifes. Acumulación de esqueletos de seres vivos. Fondo abisal. 4.3. AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE TRANSICIÓN. Playas. Depósitos de arena y grava por el oleaje. Deltas. Arena y limos aportados por un río. Estuarios. Ríos comprar influencia marina, debido a la marea. Marismas y albuferas. Lagunas costeras, de agua dulce o salada. 5. LA DIAGÉNESIS. La diagénesis en la transformación de los sedimentos en rocas sedimentarias. Ocurre en el interior de la corteza terrestre, a grandes profundidades, a partir de cuencas sedimentarias. Los sedimentos se van superponiendo en estratos más o menos horizontales capa sobre capa. Es un proceso complejo en el que se pueden identificar tres fases: Sindiagénesis. Se produce en el mismo ambiente sedimentario. Intensa actividad biológica de bacterias. El medio se vuelve reductor por la ausencia de oxígeno. Comienza la disolución de algunos minerales y la precipitación de otros. Anadiagénesis. Se produce cuando los sedimentos están enterrados a cientos o miles de metros de profundidad. La presión produce la compactación del seguimiento, la expulsión del agua y del aire, y aumentada la densidad. Se produce la precipitación de minerales que adhieren los granos entres sí, y provoca la cementación. Por ejemplo, la calcita. El aumento de temperatura acelera las reacciones químicas y favorece los cambios en la estructura cristalina. Epidiagénesis. Tiene lugar después de que haya ocurrido un plegamiento. Las rocas sedimentarias ya formadas han sido levantadas y hay erosión de los materiales. Efectos: Disolución de minerales como la calcita o las sales. Alteración química por hidratación. Oxidación de minerales.