Diabetes Mellitus: Fisiopatología, Clasificación y Estrategias Terapéuticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Fisiología del Páncreas Endocrino

El páncreas endocrino está formado por los Islotes Pancreáticos de Langerhans, que a su vez se componen de dos tipos principales de células:

  • Células α (Alfa): Se encargan de secretar glucagón, una hormona que promueve la conversión del glucógeno acumulado en el hígado a glucosa cuando existe una hipoglucemia, elevando así los niveles de azúcar en sangre.
  • Células β (Beta): Constituyen aproximadamente el 90% de las células de los islotes y secretan la insulina, la hormona principal reguladora de la glucemia.

La insulina es la hormona encargada de captar la glucosa que se encuentra en la sangre y transportarla hasta el interior de las células para su uso energético.

Tipos de Diabetes Mellitus

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas, representando un problema significativo tanto a nivel personal como de salud pública. Su prevalencia se sitúa entre el 2-6% de la población y aumenta con la edad. La DM es un trastorno metabólico que se manifiesta por unos niveles de glucosa en sangre (glucemia) por encima de los valores normales (>120 mg/dl). La causa subyacente es una anomalía en la producción de insulina o en la función de sus receptores.

Diabetes Mellitus Tipo I (Insulinodependiente)

Esta patología se caracteriza por una secreción muy poca de insulina, lo que disminuye la cantidad de glucosa que puede entrar en las células. Por lo tanto, la glucosa queda circulando en la sangre, provocando hiperglucemia. En la Diabetes Mellitus insulinodependiente o de tipo I, el páncreas deja de producir insulina debido a la destrucción del 80-90% de las células β. Los pacientes con este tipo de diabetes tienen tendencia a la cetoacidosis. El tratamiento principal es la administración exógena de insulina. Suele aparecer en la infancia o adolescencia, comúnmente alrededor de los 10-12 años.

Diabetes Mellitus Tipo II (No Insulinodependiente o de Adultos)

En la Diabetes Mellitus Tipo II, la patología suele deberse a algún tipo de anomalía en los receptores de la insulina, y no tanto a la cantidad de insulina secretada inicialmente por el páncreas. Debido a esta resistencia, la entrada de glucosa en las células se ve comprometida, resultando también en hiperglucemia. Con el tiempo, y debido a la acumulación de la hormona en la sangre por la resistencia, el páncreas puede ir disminuyendo progresivamente su producción de insulina. Esta forma es la más común y se asocia frecuentemente con factores de estilo de vida.

Diabetes Gestacional

La Diabetes Gestacional se inicia o se descubre durante el embarazo en mujeres que previamente no eran diabéticas. Es importante destacar que no se incluyen en esta categoría las mujeres diabéticas que se quedan embarazadas. Generalmente, al finalizar el embarazo, la glucemia de la madre vuelve a recuperar los valores normales. Es crucial identificar y tratar a este grupo de pacientes, ya que un manejo adecuado reduce la morbilidad materno-fetal. Además, las mujeres que han padecido diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo II en la edad adulta.

Manifestaciones Clínicas

Los signos y síntomas comunes de la Diabetes Mellitus incluyen:

  • Glucosuria (presencia de glucosa en la orina)
  • Poliuria (micción frecuente y abundante)
  • Polidipsia (sed excesiva)
  • Astenia (fatiga y debilidad)
  • Proteinuria (presencia de proteínas en la orina)
  • Mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas y fúngicas
  • Deshidratación
  • Retraso en la cicatrización de las heridas

Manejo y Tratamiento de la Diabetes Mellitus

Objetivos del Tratamiento

El manejo de la diabetes busca alcanzar los siguientes objetivos:

  • Eliminar los síntomas y conseguir niveles de glucosa normales.
  • Prevenir y tratar precozmente las complicaciones agudas y crónicas.
  • Controlar los factores de riesgo cardiovascular y retrasar su aparición.
  • Evitar hipoglucemias (<60 mg/dl).
  • Garantizar una nutrición adecuada.
  • Promover el autocuidado del paciente.
  • Mejorar la calidad de vida del paciente diabético.

Pilares del Tratamiento

El tratamiento de la Diabetes Mellitus se basa en cinco pilares fundamentales:

  1. Dieta alimenticia: Plan de alimentación adaptado a las necesidades individuales.
  2. Ejercicio físico: Actividad regular para mejorar la sensibilidad a la insulina.
  3. Autoanálisis: Monitoreo constante de los niveles de glucosa en sangre.
  4. Tratamiento farmacológico: Incluye Antidiabéticos Orales (ADOS) e Insulina, según el tipo y la evolución de la diabetes.
  5. Educación: Formación del paciente sobre su enfermedad, manejo y prevención de complicaciones.

Entradas relacionadas: