Diabetes e Hipoglucemia: Síntomas, Causas y Actuación del TES
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Diabetes (Hipo/Hiperglucemia): Entendiendo la Enfermedad Metabólica
La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por la ausencia de función de la insulina debido a:
- Déficit en su producción.
- Resistencia de sus receptores.
- Producción anómala de insulina.
La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas, cuya principal misión es favorecer la entrada de glucosa a las células. En la diabetes, esta carencia de insulina causa una hiperglucemia sanguínea. Un paciente diabético necesita un sustituto directo de la insulina que su cuerpo no produce, mediante insulina artificial. La insulina generalmente se administra al realizar una comida.
Síntomas Clave de la Diabetes
Los síntomas clave de la diabetes son: poliuria, polidipsia y pérdida de peso.
Tipos de Insulina
Existen dos tipos principales de insulina:
- Insulina rápida (tipo Actrapid): Se inyecta al paciente justo en el momento en que se sienta a comer.
- Insulina lenta (NPH): Su acción comienza a las horas.
Hipoglucemia: Disminución de Glucosa en Sangre
La hipoglucemia es la disminución de glucosa en sangre, que se manifiesta con temblores, sudoración, taquicardia, etc., hasta llegar a un estado de coma profundo.
Valoración de la Hipoglucemia
La valoración incluye:
- Disminución de la capacidad de concentración.
- Temblores.
- Agitación.
- Fatiga.
- Somnolencia.
- Confusión.
- Sudoración.
- Taquicardia.
- Dilatación pupilar.
Para valorar, se realiza la prueba de azúcar con el glucómetro.
Interpretación de la Hipoglucemia
Las causas comunes son: exceso de insulina, déficit de carbohidratos y exceso en ejercicio físico.
Aplicación en Hipoglucemia
- Paciente consciente: Administración oral de glucosa en forma de agua con 2-3 cucharadas de azúcar.
- Paciente inconsciente: Colocar en PLS (posición lateral de seguridad), no administrar nada por la boca, administrar glucagón y esperar a que llegue la UVI.
Hiperglucemia: Aumento de Glucosa en Sangre
La hiperglucemia es el aumento de glucosa en sangre. Se considera un síndrome metabólico urgente los estados hiperglucémicos que dan clínica y pueden convertirse en situaciones críticas del paciente.
Estado Hiperosmolar
Común en ancianos con diabetes tipo 2, donde no participan la formación de cuerpos cetónicos. Presentan glucemias altas, poliuria, pérdida de peso, deshidratación, hipotensión, taquicardia, y no se acompañan de náuseas, vómitos o dolor abdominal. El tratamiento, además de insulina y sueroterapia, debe realizarse en el hospital.
Definición de Cuerpos Cetónicos
Los cuerpos cetónicos son compuestos químicos que se producen en las mitocondrias del hígado, cuya función es suministrar energía al corazón y al cerebro en ciertas situaciones excepcionales.
Cetoacidosis Diabética
Ocurre cuando se descomponen los cuerpos cetónicos y se eliminan a través de la orina. El paciente presenta náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Dolor Abdominal Agudo
El dolor abdominal agudo es una sensación subjetiva de dolor, de una evolución de menos de 1 semana, debida a afectación visceral en la región abdominal.
Causas y Factores Desencadenantes
Las principales causas que provocan dolor abdominal agudo son:
- Digestivas: Origen gástrico intestinal: úlcera, gastritis, perforaciones, apendicitis, enfermedad de Crohn, diarreas, etc.
- Extradigestivas:
- Ginecológicas: Embarazo ectópico, amenaza de aborto.
- Renourológicas: Cólico renal, cistitis, prostatitis, etc.
- Otros: Isquemia mesentérica, etc.
Aplicación/Actuación del TES
El TES debe tranquilizar al paciente, no administrar nada por la boca, colocarlo en la postura que le duela menos y no tocar ni palpar el abdomen.
Vómitos
Los vómitos son un signo inespecífico. El centro del vómito se encuentra en el tronco cerebral. Los vómitos se desencadenan como resultado de un proceso nauseoso y espasmos retrógrados llamados arcadas. Se considera un síntoma, no una enfermedad.
Medidas a Aplicar en Caso de Traslado del Paciente
- No dar alimento ni bebida.
- Mantenerlo incorporado.
- Sueroterapia si hay deshidratación.
- Tranquilidad.