Diabetes Gestacional y Hepatitis en el Embarazo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)

Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se reconoce por primera vez durante el embarazo. En la mayor parte de los embarazos de DMG, las concentraciones de glucosa se normalizan después del nacimiento.

Factores de riesgo:

Sobrepeso, Multiparidad, Antecedente de óbito, Producto con malformaciones genéticas, Antecedente de intolerancia a la glucosa, Ganancia de peso materno mayor de 20 kg en el embarazo actual, Antecedentes de afecciones obstétricas graves, Obesidad, Grupo étnico o raza, Edad materna, Antecedente de diabetes mellitus, Glucosuria

Glucemia al azar >120 mg/dL, Macrosomía previa, Polihidramnios previos, Abortos previos.

Prevención:

Realizar prueba de detección para DG entre la semana 24 y 28, las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas desde antes. Mujeres con DG referir a segundo nivel y realizar curva de tolerancia a la glucosa.

Grupo etario:

Mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad, Mujeres con antecedentes familiares, Distribución de grasa corporal tipo androide, Edad mayor a 25 años, Mujeres nulíparas.

El tratamiento:

Se basa principalmente en medidas higiénico dietéticas.

Hepatitis A

Es una entidad que puede ser producida por diversos agentes, en este caso por Picornavirus.

Mecanismo de transmisión: Ingestión de agua o alimentos contaminados con heces humanas, Transmisión fecal-oral, Transmisión vertical capaz de atravesar placenta. Puede ser transmitida por contacto de madre e hijo.

Periodo de incubación: De 7 a 14 días, puede prolongarse hasta 6 semanas.

Factores de riesgo

Mal uso de medidas higiénicas, Mal lavado de alimentos.

Prevención

Se basa en las medidas higiénicas y una correcta manipulación de alimentos.

Grupo etario

Principalmente niños.

Tratamiento

No hay tratamiento específico. Dieta baja en carbohidratos.

Daños al producto

Es poco frecuente en la mujer embarazada, Virus capaz de atravesar placenta. Por lo regular el virus es remitido por la madre. Hepatitis fulminante muy rara.

Hepatitis B

Producida por Hepadnavirus.

Mecanismo de transmisión: Contagio por contacto de sangre, Vía sexual, Transfusiones, Lactancia, Transmisión vertical principalmente durante el parto, placenta.

Periodo de incubación: 4 a 26 semanas.

Factores de riesgo

Utilizar drogas vía intravenosa con jeringas no estériles, Relaciones sexuales sin preservativo, Promiscuidad, No usar guantes en contacto con sangre, Tatuajes.

Prevención

Se basa en estrategias de prevención de transmisión sexual, uso correcto de preservativo, evitar la promiscuidad, evitar uso de drogas endovenosas, evitar uso de instrumental reutilizable en caso de tatuajes.

Grupo etario

Jóvenes sexualmente activos, drogadictos, Personal de manejo de desechos biológicos.

Tratamiento

Administrar inmunoglobulina específica a la madre. Profilaxis pasiva dentro de las primeras 12 hrs de vida al niño. Vacunación de 1 a 2 meses a los 6 meses.

Daños al producto

La gestación no empeora el pronóstico. Se ha demostrado más complicaciones prenatales como muerte intrauterina, aborto, anomalías congénitas, parto prematuro.

Hepatitis C

Producida por la familia Flavividae.

Mecanismo de transmisión: Transfusiones sanguíneas, Ocasionalmente vía sexual, Transmisión vertical, Exposición de fluidos hemáticos durante el parto, Transmisión durante el parto (placenta). VIH cofactor aumenta el riesgo de transmitir virus de hepatitis C.

Periodo de incubación: 2 a 26 semanas.

Factores de riesgo

Utilizar drogas vía intravenosa con jeringas no estériles, Relaciones sexuales sin preservativo, Promiscuidad, No usar guantes en contacto con sangre, Tatuajes.

Prevención

Se basa en estrategias de prevención de transmisión sexual, uso correcto de preservativo, evitar la promiscuidad, evitar uso de drogas endovenosas, evitar uso de instrumental reutilizable en caso de tatuajes.

Grupo etario

No específico.

Tratamiento

Durante el embarazo con interferón y ribavirina.

Daños al producto

La gestación no modifica el curso de la infección. Es el virus más frecuente en embarazadas.

Hepatitis D

Consecuencia de portar hepatitis B.

Mecanismo de transmisión: Coinfección de VHB o sobreinfección en paciente portador de VHB. Periodo de incubación: 4 a 7 semanas.

Factores de riesgo

Ser portador de VHB.

Prevención

Detección de VHB.

Grupo etario

Portadores de VHB.

Tratamiento

No hay tratamiento específico.

Daños al producto

En casos especiales hay reagudización del cuadro.

Hepatitis E

Mecanismo de transmisión: Transmisión similar a la Hepatitis A. Periodo de incubación: 40 días.

Factores de riesgo

Mal uso de medidas higiénicas, Mal lavado de alimentos.

Prevención

Se basa en las medidas higiénicas y una correcta manipulación de alimentos.

Daños al producto

Puede llegar a originar un fallo hepático fulminante.

Hipotiroidismo

Es una disminución de la producción de las hormonas tiroideas, además por resistencia periférica a las hormonas tiroideas. Se puede dividir en primario por falla en la glándula tiroides y de origen secundario, por deficiencia en TSH, debido a alteraciones hipotalámicas o hipofisarias.

Factores de riesgo

Niveles de tirotrofina superiores a 10 mU/L y anticuerpos antimicrosomales, Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, Sobrepeso/obesidad, Consumo insuficiente de yodo.

Hipotiroidismo y sus repercusiones en el embarazo:

Mayor riesgo de presentar complicaciones en el embarazo como Preeclampsia, Anemia, Abortos espontáneos, Desprendimiento de placenta, Restricción del crecimiento intrauterino, Parto prematuro, Muerte fetal intrauterina. Ocasiona un aumento de los requerimientos de hormona tiroidea, Hemorragia posparto.

Entradas relacionadas: