Diabetes y Enfermedades Infecciosas: Avances Médicos y Desafíos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Diabetes: Tipos, Tratamiento y Revolución Genética

Diabetes Tipo 1

La diabetes tipo 1 se caracteriza porque el páncreas no produce insulina. Esta condición suele ser causada por la acción de varios genes, lo que implica un componente hereditario. También se ha sugerido un posible origen autoinmune. El tratamiento requiere la administración crónica de inyecciones de insulina. Un signo común es la presencia de niveles elevados de glucosa en la sangre, detectable mediante análisis de orina. Los pacientes experimentan una deficiencia de azúcar a nivel celular.

Diabetes Tipo 2

La diabetes tipo 2 es más común en adultos y está fuertemente asociada con la obesidad y un estilo de vida poco saludable. En este tipo de diabetes, el cuerpo produce poca insulina o la insulina producida tiene un efecto muy disminuido (resistencia a la insulina). El tratamiento puede incluir fármacos orales, insulina y, fundamentalmente, la adopción de un estilo de vida saludable.

La Revolución Genética y la Insulina Recombinante

Durante muchos años, la insulina utilizada para tratar la diabetes se extraía del páncreas de cerdos, lo que a menudo provocaba reacciones inmunitarias indeseadas. La ingeniería genética, con sus tecnologías de ADN recombinante, ha revolucionado el tratamiento de la diabetes. Algunos de los descubrimientos más importantes en este campo incluyen la elucidación de la estructura molecular del ADN y los avances en biomedicina, incluyendo la secuenciación del genoma humano (ATGC).

La insulina recombinante es insulina humana producida por bacterias modificadas genéticamente. El proceso implica la extracción del gen de la insulina humana, su clonación y su introducción en el genoma de una bacteria, comúnmente E. coli. Estas bacterias transgénicas son alteradas para producir insulina de manera similar a como lo haría el cuerpo humano. Finalmente, la insulina se purifica, se aísla y se recoge para su uso en personas con diabetes.

Industria Biotecnológica y Patentes

La biotecnología ha adquirido una importancia crucial en el desarrollo de nuevos tratamientos. Las patentes juegan un papel fundamental: las moléculas descubiertas con una determinada acción farmacológica, como la insulina, pueden ser patentadas. Las patentes generan ingresos significativos, y un porcentaje del precio de venta de los medicamentos se destina a la patente. Esto, a su vez, depende del poder económico y los recursos disponibles para la investigación y el desarrollo.

Enfermedades Infecciosas: Malaria, Diarreicas y Tuberculosis

Malaria

La malaria es una enfermedad infecciosa causada por un protozoo peligroso del género Plasmodium (especialmente Plasmodium falciparum). Estos parásitos infectan las células del hígado y la sangre, donde se reproducen hasta que las células se rompen. La malaria provoca fiebre intensa, anemia, escalofríos y un aumento del tamaño del bazo debido a la actividad de las células defensivas.

La enfermedad se transmite por la picadura de mosquitos Anopheles. Los parásitos se reproducen sexualmente en el mosquito y originan células que se dirigen a las glándulas salivales del insecto, listas para infectar a un nuevo huésped. Aunque existen medicamentos para curar la malaria, la reinfección es común en zonas endémicas, lo que la convierte en una epidemia persistente. La prevención se centra en evitar las picaduras de mosquitos, ya que no existe una vacuna 100% efectiva.

Desafíos en Salud Global

Las enfermedades infecciosas continúan siendo una causa importante de mortalidad a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha logrado avances significativos en la lucha contra enfermedades como el tifus, la malaria y la viruela. Sin embargo, uno de los mayores desafíos actuales es la creciente resistencia de los microorganismos a los tratamientos existentes.

Enfermedades Diarreicas

Las enfermedades diarreicas, como el cólera, la disentería, la salmonelosis y la fiebre tifoidea, son muy graves. Son causadas por microorganismos que residen en los intestinos de las personas infectadas y se eliminan a través de las heces. El contagio se produce por vía digestiva, al consumir alimentos o bebidas contaminadas, o por contacto directo con agua contaminada, moscas o portadores con poca higiene.

Los síntomas incluyen diarrea, vómitos y una pérdida significativa de agua y sales minerales, que puede llevar a la muerte si no se trata. La rehidratación, ya sea por vía oral o intravenosa, es crucial. La potabilización del agua es una medida preventiva fundamental, especialmente en regiones como África y la India.

Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad crónica y muy contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, aunque puede afectar a otros órganos. Es causada por bacterias (Mycobacterium tuberculosis) que se transmiten a través de pequeñas gotas de saliva o moco expulsadas por una persona enferma al toser, estornudar, etc. La infección se produce principalmente por vía respiratoria.

Los síntomas pueden incluir fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso, o incluso ser asintomáticos en las primeras etapas. La tuberculosis puede ser muy grave y llevar a la muerte, especialmente debido a la aparición de bacterias resistentes a los fármacos. El tratamiento es prolongado. La prevención se basa en la vacunación (BCG) y el uso de fármacos en personas expuestas.

Vacunas y Antibióticos: Herramientas Clave en la Lucha contra las Enfermedades

Vacunas

Las vacunas son preparados que nos protegen, de forma más o menos permanente, contra determinadas enfermedades. Su fundamento reside en la producción de anticuerpos, proteínas defensivas que reaccionan contra un antígeno específico.

Existen dos tipos principales de vacunas:

  • Inmunización pasiva: Se administran anticuerpos contra el agente causante de la enfermedad. Proporciona protección inmediata, pero de corta duración (3-6 meses).
  • Inmunización activa: Se administran microorganismos muertos o atenuados, de manera que el organismo fabrica sus propios anticuerpos contra el agente causante. Tarda unos días en ser efectiva, pero la protección es de larga duración.

Antibióticos

Los antibióticos son sustancias fabricadas por microorganismos (o sintéticamente) que inhiben el crecimiento o matan a otros microorganismos. Es crucial destacar que los antibióticos no son eficaces contra los virus.

La penicilina, descubierta por Fleming, fue uno de los primeros antibióticos. Actúa inhibiendo el crecimiento bacteriano y, en general, es inofensiva para los humanos (excepto en casos de alergia). Sin embargo, con el tiempo, han surgido bacterias resistentes a la penicilina y a otros antibióticos. Es fundamental seguir la dosis indicada por el médico y completar el tratamiento durante el tiempo suficiente para eliminar la infección y prevenir la aparición de resistencias.

Entradas relacionadas: