Devoción y Estilo en Gonzalo de Berceo: Un Milagro de la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Tema Principal y su Contexto en los Milagros de Berceo

El tema principal es la importancia de la devoción por el poder salvador de la Virgen. Este tema está profundamente relacionado con el contexto social y religioso de la época, ya que, aunque la Edad Media era básicamente teocéntrica, existía también una cultura popular de hondas raíces paganas que la Iglesia veía con desconfianza y trataba de erradicar.

Como ya se apuntó en la contextualización, este tema se desarrolla a partir de la narración de un milagro realizado por la Virgen. Todos los milagros que componen la obra siguen la misma estructura:

  • El personaje, un devoto de la Virgen, comete un pecado.
  • Arrepentimiento del personaje.
  • La Virgen lo salva gracias a su devoción.

El Milagro del Ladrón Devoto: Síntesis y Estructura Narrativa

Centrándonos ya en este milagro, haremos una breve síntesis del mismo: un hombre ladrón, pero muy devoto, es condenado a la horca. La Virgen se apiada del delincuente y le sostiene los pies para que no muera. Tras encontrarlo vivo cuando van a descolgarlo, los vecinos deciden degollarlo, pero, como también en esta ocasión interviene la Virgen, dejan de insistir y le perdonan sus faltas, pues está protegido por la Señora. Finalmente, se cuenta que el hombre vivió el resto de su vida de forma honesta y se reitera la idea del poder magnánimo de la Madre de Dios.

Todo esto se organiza internamente en tres partes que se corresponden con la estructura típica de los textos narrativos:

  • Introducción: versos 1 a 16.
  • Nudo: versos 17 a 64.
  • Desenlace: versos 65 a 72.

Intención Didáctica y Tono del Texto

Este contenido se desarrolla de forma condensada, sin apenas recreación, excepto en aquellos elementos indispensables para poder entender el mensaje que se quiere transmitir. Dicho mensaje, que se corresponde con el tema explicado en el inicio de este apartado, deja clara la intención didáctica del texto. Gonzalo de Berceo, además, refuerza esta actitud con el uso de un tono serio pero no grave, con tintes humorísticos y de carácter optimista, y con un punto de vista objetivo pero afectivo.

Estructura Cerrada y Relación Causa-Efecto

Por otro lado, este milagro presenta una estructura cerrada en la que las relaciones de causa (la devoción a la Virgen) y efecto (el ladrón salva la vida) quedan perfectamente marcadas.

Aspectos Métricos: La Cuaderna Vía en Berceo

Este pasaje de la obra de Gonzalo de Berceo se estructura en dieciocho estrofas. Cada una de ellas se corresponde con el esquema métrico de la cuaderna vía, esquema usado por los compositores cultos del Mester de Clerecía. La cuaderna vía es un esquema métrico que consiste en estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante única (AAAA).

Recursos Literarios Destacados en el Milagro

Los recursos literarios que podemos destacar del texto son los siguientes:

  • Hipérbaton: Se altera el orden lógico de las oraciones. Ejemplo: “Solía con lo hurtado su casa gobernar” (verso 3). El pronombre átono “lo” se coloca detrás del verbo, debido al uso arcaizante del lenguaje: “dejáronlo”, “alzáronlo”, son algunos ejemplos.
  • Antítesis: Consiste en la oposición de dos ideas o palabras. Ejemplo: “buenos- malos” (verso 65), donde el autor deja claro que la Virgen ampara tanto a las buenas personas como a las malas.
  • Anáforas: Repetición de una o varias palabras al principio de una frase o verso. Ejemplos: “Si” (versos 4 y 7), “Decía” (versos 13 y 15).
  • Paralelismos: Repetición de la misma estructura sintáctica en diferentes frases o versos. Ejemplo: “Él por buenos y malos, por todos descendió; / Ella, si la rogaron, a todos acorrió.”
  • Apóstrofe: Interrupción del discurso para dirigirse a una persona o cosa personificada. Ejemplo: “Decía: Ave María” (versos 13 y 15).

Entradas relacionadas: