Determinismo Tecnológico y la Transformación de los Medios en la Sociedad de la Información

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Consumo de Medios de Comunicación en España

El único medio que llega a toda la estructura de la sociedad en España es la televisión (TV), introducida en 1956. El consumo medio por persona es de 4 horas diarias y, con diferencia, es el medio más seguido por la gente y el que más engancha. Es considerado el «sueño ilustrado», un medio que aglutina a la sociedad.

Panorama de Medios Convencionales

  • Televisión: 4 horas/día de consumo medio. Es el medio más influyente y aglutinador.
  • Radio: Creada por primera vez en España en 1924. La audiencia ha ido en aumento continuamente desde 1997. El consumo medio diario por persona es de unos 112 minutos. Dado que España es un país muy radiofónico, se puede considerar, junto a la TV, como el medio más influyente sobre las personas.
  • Prensa Escrita: España es el país europeo con menor tasa de lectura de diarios (modelo elitista).
  • Cine: La cantidad de gente en los cines también ha disminuido.

A finales de los años 90, Internet escaseaba, pero durante estos años, su avance se ha desarrollado de manera fluida y espectacular. Los medios convencionales (TV, radio, etc.) son las principales fuentes de comunicación y, aunque Internet esté muy avanzado, el gran uso que se le da está destinado a las Redes Sociales.

La Galaxia Gutenberg (GG) según Marshall McLuhan

McLuhan nos describe de forma muy pormenorizada cómo cada medium genera capacidades nuevas que realzan e incrementan extensiones sensoriales, permiten desarrollar nuevas formas culturales y determinan la obsolescencia de medios anteriores.

En Galaxia Gutenberg, describe de forma muy detallista este proceso a partir de la invención de la imprenta, que crea un medio nuevo que convierte en obsoletos a los anteriores. La cultura electrónica significa la creación de un nuevo médium que dispone de una capacidad tecnológica capaz de romper con la especialización sensorial de la GG y creará una nueva forma cultural no especializada sensorialmente.

El Determinismo Tecnológico

El Determinismo Tecnológico es una teoría reduccionista que posiciona la tecnología como elemento esencial para comprender el proceso comunicativo. Ve la tecnología como base de toda actividad humana, y esta tecnología siempre irá ligada a la sociedad.

Criterios Argumentativos del Determinismo Tecnológico

  1. La forma del medium (o canal, en el caso de los medios de comunicación) debe considerarse como una ley interna del medio que lo define y que permite su capacidad de comunicación.
  2. El medium (canal) es el instrumento fundamental para establecer las relaciones sociales y culturales entre individuos, y su transformación comporta un cambio en las formas de relacionarse y de interactuar de las personas, tanto entre ellas como con su entorno. Las relaciones humanas dependen de la naturaleza del médium y no de los contenidos de los mensajes.
  3. El contenido es irrelevante si tenemos en cuenta la trascendencia de la naturaleza tecnológica del médium, que tiene la capacidad de extender sensorialmente el cuerpo humano.
  4. Los efectos de un medio no dependen del contenido, sino del tipo de relación que exige y potencia el médium.

Ejemplo Práctico

Bill Gates donó ordenadores a las bibliotecas públicas de pueblos por todo EE. UU., convencido de que la conexión a Internet contribuirá a frenar la emigración de población de las zonas rurales a las urbanas.

La Caída del Muro de Berlín y el Nuevo Orden Mediático (1989)

La caída del Muro de Berlín en 1989 culmina la decadencia de la alternativa comunista y simboliza la destrucción del socialismo. Ese mismo año se acuerda el fin de la URSS y el modelo norteamericano se hace global. Esto supone el primer gran cambio de los años 90.

Consecuencias y Transformaciones de la Comunicación

  • Multilateralismo y Hegemonía: El modelo americano se vuelve hegemónico, aunque coexisten distintos países importantes. Prevalece el unilateralismo mediático y digital, con una variedad de potencias bajo un mismo sistema de medios.
  • Surgimiento de Internet: En 1989 aparece la World Wide Web con la aparición del protocolo HTTP. Esto supone el final de la comunicación unidireccional, ofreciendo un soporte universal que permite la interactividad.
  • Transmisión Digital: La transmisión digital elimina el peso en las transmisiones.
  • Mundialización de Flujos Comunicativos: Se produce una concentración horizontal y vertical. Convergen las empresas de medios, la industria del conocimiento, las empresas de telecomunicaciones y las tecnológicas.
  • Globalización y Sociedad de la Información: Los mercados locales pierden importancia debido al neoliberalismo y la globalización, dando paso a la Sociedad de la Información.

" } }

Entradas relacionadas: