Determinismo Tecnológico: Concepto, Implicaciones Sociales y Crítica Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Determinismo Tecnológico: Concepto y Crítica

Definición General de Determinismo

El determinismo es un sistema filosófico que sostiene que todo lo que ha habido, hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, está de antemano fijado, condicionado y establecido, no pudiendo haber, ni suceder, más que lo que está previamente condicionado y establecido.

El Determinismo Tecnológico y sus Implicaciones

El determinismo tecnológico simplifica la compleja diversidad de los acontecimientos socio-históricos a la técnica y sus creaciones. Este es el caso cuando se atribuye a los artefactos la facultad de moldear los hábitos y las instituciones, lo que implica aceptar que los inventos, una vez introducidos en la sociedad, adquieren vida propia.

Dado que la innovación y el desarrollo tecnológicos tienen lugar bajo el impulso económico en un entorno habitualmente capitalista, determinan la marcha de la “creación de riqueza”, que es el fenómeno típico de la dinámica capitalista.

Crítica al Determinismo Tecnológico: Puntos Esenciales

Llegados a este punto, se hace necesario recapitular “ajustando” algunas ideas esenciales en relación con la tecnología y sus pretensiones:

  1. La tecnología, como la ciencia, es un producto social, es decir, que dependen en su origen y desarrollo de las fuerzas sociales.
  2. Siendo un producto social, no parece ni obvio ni sensato que deban atribuírsele poderes o capacidades especiales.
  3. La realidad, más bien, es que toda tecnología es de categoría instrumental y, por lo tanto, no puede ser actora ni protagonista en ningún proceso social.
  4. Cualquier tecnología, pues, es el resultado, individual o colectivo, de una necesidad socialmente sentida, con una finalidad.
  5. Una vez creada, la tecnología no tiene vida propia ni capacidad intrínseca de evolución; es inerte. La autonomía de la tecnología supondría que la historia en sí misma queda clausurada, y en su lugar se deja actuar al progreso.
  6. Consecuentemente, en la ciencia y la tecnología la neutralidad no existe, precisamente porque siempre hay intencionalidad en su creación y, por supuesto, en su aplicación.
  7. Tampoco puede decirse que sean autónomas ni independientes, ya que no poseen vida propia.
  8. Desempeñan su función de forma orientada: tienden a definir el mundo según cierta orientación que les es propia.
  9. La segunda característica más destacada de la tecnología, junto a su supuesta autonomía y vida propia, es que supone un instrumento económico principal de los negocios, de la producción y del consumo.
  10. A la capacidad propia de rendir frutos y, sobre todo, al vigor del impulso que la aplica y extiende, se debe que, frecuentemente, se sobrevalore la función social de la tecnología, llevando al determinismo o imperativo tecnológicos; es decir, a la creencia de que la tecnología se mueve con intereses y poderes propios y, en consecuencia, a que la sumisión a sus poderes y designios constituye una pauta realista e inteligente de conducta social y personal.

Entradas relacionadas: