Determinismo, Libertad y la Conexión Mente-Cuerpo: Un Viaje Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Determinismo y Libertad Humana: Un Debate Filosófico

El debate sobre el determinismo y la libertad humana ha sido central en la filosofía a lo largo de la historia. ¿Somos realmente dueños de nuestras decisiones o estamos predeterminados por fuerzas externas?

Tipos de Determinismo

  • Determinismo Físico: Se basa en las leyes de la naturaleza, concebidas al estilo de la Física Clásica. Nuestro mundo está regido por leyes físico-químicas, que son fijas e invariables, sugiriendo que todo evento, incluida la conducta humana, es el resultado inevitable de causas anteriores.
  • Determinismo Biológico: Postula que los genes y nuestra composición biológica son los que determinan la conducta de cada individuo. Desde esta perspectiva, nuestras acciones y personalidad estarían codificadas en nuestro ADN.
  • Determinismo Psicológico: Sostiene que el ser humano es un mero producto de la sociedad en que vive; la sociedad configura totalmente a la persona, moldeando sus pensamientos, deseos y comportamientos.

En Defensa de la Libertad del Ser Humano

  • La Experiencia Psicológica Personal

    Toda persona adulta suele tener la experiencia de que, en algunos momentos de su vida, ha sido ella quien ha tomado una determinada decisión con la convicción de que podía haber decidido otra cosa. Esta percepción interna de elección es un fuerte argumento a favor de la libertad.

  • El Sistema de Recompensas y Castigos Sociales

    Toda sociedad recurre a castigos y premios, a sanciones y a recompensas. Esto parece confirmar que todos los pueblos dan por supuesto que las personas son dueñas de sus actos y que actúan con libertad, al menos en la mayoría de los casos. La responsabilidad moral y legal se fundamenta en esta creencia.

  • Dominio sobre los Instintos

    A diferencia de los animales, que siguen necesariamente a sus instintos, las personas pueden dominarlos y elegir la forma de dirigir su vida o de responder a ellos, demostrando una capacidad de autodeterminación.

La Relación entre la Mente y el Cuerpo

Otro de los grandes enigmas filosóficos es la interconexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo. ¿Son entidades separadas o aspectos de una misma realidad?

Conceptos Clave

Cuerpo:
La materia viva que conforma a las personas, muy en especial su cerebro, con su sistema neuronal. Es la dimensión física y tangible del ser humano.
Mente:
El conjunto de ideas, deseos, decisiones, sentimientos y percepciones propios del ser humano. Es algo interior que cada individuo puede conocer a través de la introspección.

Historia del Problema Mente-Cuerpo

La mayoría de los pueblos y culturas han reconocido la distinción entre alma y cuerpo, aunque con interpretaciones diversas a lo largo de la historia.

  • El Hinduismo

    Habla del alma inmortal (Atman), que se reencarna tras la muerte del cuerpo en un ciclo de renacimiento (Samsara).

  • Grecia Antigua

    • Orfismo y Pitagorismo

      Recogen la concepción de un alma que se reencarna según los méritos adquiridos durante la vida presente.

    • Grandes Filósofos Griegos
      • Platón

        Sostiene que existen dos mundos: el terrenal (material y cambiante) y el supraterrenal (el mundo de las Ideas, donde reside el alma inmortal y perfecta). El alma es preexistente al cuerpo y busca liberarse de él.

      • Aristóteles

        El alma es la forma sustancial del cuerpo, dándole su estructura y vitalidad. A diferencia de Platón, para Aristóteles, alma y cuerpo son inseparables y constituyen una única sustancia, siendo el alma el principio vital y organizador del cuerpo.

  • Cristianismo y el Islamismo

    El alma ha sido creada por Dios para dar vida humana al cuerpo. Es, además, inmortal y destinada a la vida eterna.

  • Descartes

    El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo. Cada uno es una sustancia totalmente distinta: el alma es solo pensamiento (res cogitans) e inmortal; el cuerpo es solo extensión (res extensa) y se mueve como una máquina perfecta, sin pensamiento.

Teorías Actuales sobre Mente y Cuerpo

Monismo Materialista

El ser humano es una realidad simple compuesta únicamente por su cuerpo o materia. Todo lo que el ser humano es no es más que materia. No tiene sentido hablar de alma en un sentido metafísico; se acepta esta terminología solo en un sentido figurativo. Es solo un cuerpo evolucionado que piensa y siente, y la mente es una propiedad emergente del cerebro.

Dualismo

En el ser humano hay que distinguir dos realidades netamente diferentes e irreductibles, conformando una realidad dual y no simple.

  • A) Dualismo Ontológico

    El alma y el cuerpo son dos realidades de naturaleza diferente. El alma es capaz de vivir independientemente del cuerpo, al menos después de la muerte.

    • Dualismo Exagerado

      Considera el alma y el cuerpo como dos sustancias unidas solo accidentalmente mientras el ser humano vive. Ejemplos claros son Platón y Descartes.

    • Dualismo Moderado

      El ser humano está formado por dos "principios" (alma y cuerpo) unidos en una única sustancia que se necesitan indispensablemente para formar al ser humano. Ejemplos incluyen Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

  • B) Dualismo Funcional o Metodológico

    Insiste en que el funcionamiento de la mente es netamente diferenciado del funcionamiento del cuerpo. Las actividades de la mente no pueden identificarse con las actividades cerebrales, aunque puedan estar correlacionadas. Se enfoca en la distinción de funciones y niveles de descripción.

Entradas relacionadas: