El Determinismo en Filosofía: Concepto, Clases e Implicaciones para la Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El determinismo es una doctrina filosófica que postula que todo evento, incluyendo el pensamiento y las acciones humanas, está causalmente determinado por una cadena ininterrumpida de eventos anteriores. A lo largo de la historia, ha adoptado diversas formas, influyendo tanto en el pensamiento mítico-religioso como en la ciencia.

Clases de Determinismo

El determinismo ha evolucionado y se ha manifestado de múltiples maneras a lo largo del tiempo. A continuación, exploramos sus principales clases:

1. Determinismo Antiguo: Fatalismo

Del latín fatum (hado, destino), el fatalismo es una doctrina que afirma la predeterminación del hombre. En esta concepción, el ser humano posee un destino ineludible que, además, desconoce, convirtiéndose en un mero títere en manos de fuerzas superiores. Esta perspectiva fue prominente en la religión griega antigua.

2. Determinismo Moderno

La época moderna fue testigo de un significativo desarrollo de las formas deterministas, particularmente asociadas a la física de Isaac Newton.

a) Determinismo Físico

Para el determinismo físico, todo en el universo está regido por leyes universales y necesarias. Aunque no conozcamos todas estas leyes, su existencia no se niega; nuestra ignorancia simplemente refleja una limitación en nuestro conocimiento. Es precisamente en este desconocimiento donde se sitúa la supuesta libertad del hombre. Si el mundo y el cosmos están completamente regidos por leyes, ¿cómo podría el ser humano ser verdaderamente libre? Desde esta perspectiva, la libertad se considera una falsa apariencia, una vanidad que nos lleva a creernos únicos y excepcionales, cuando en realidad estamos sujetos a las mismas leyes que el resto del universo.

Objeción: La superación de este determinismo ha venido de la mano del indeterminismo microfísico, que sugiere que a nivel subatómico existen eventos no predeterminados.

b) Determinismo Genético

Desarrollado en el siglo XIX como una consecuencia del determinismo físico, el determinismo genético postula que el temperamento humano, y en gran medida el carácter y la personalidad, proceden de la estructura genética. Esta estructura, fundamentada en el código genético (aún no completamente conocido), se considera un fuerte determinante de nuestras características innatas.

Objeción: Surge la pregunta crucial: ¿es la genética un fuerte determinante o un mero condicionante? Un condicionamiento implica una limitación, pero no necesariamente una exclusión total de la libertad. Los condicionamientos pueden restringir, pero también posibilitar el ejercicio de la libertad.

c) Determinismo Social

Formulado por la escuela francesa en los siglos XIX y XX, con figuras como Émile Durkheim, el determinismo social sostiene que las acciones humanas, aunque aparentemente libres, están en el fondo guiadas por motivaciones ocultas y previsibles. Argumenta que una serie de fuerzas sociales y económicas subyacentes determinan el comportamiento de la masa humana. La influencia determinante de lo social se hace evidente cuando un individuo se opone a los usos y costumbres establecidos.

Objeción: Si esta teoría fuera absoluta, el progreso social sería imposible. Permaneceríamos en un estado primitivo, similar al pensamiento mágico del Paleolítico. Lo social es, sin duda, un fuerte condicionante, pero no un determinante absoluto. La historia demuestra que grandes personalidades como Sócrates, Buda y Jesús surgieron precisamente al enfrentarse a lo socialmente establecido. Aunque Sócrates y Jesús fueron asesinados, las reformas y la liberación que impulsaron fueron tan profundas que, por sí mismas, refutan la idea de un determinismo social total.

d) Determinismo Teológico

Este tipo de determinismo, a menudo ligado a concepciones del universo como un mecanismo regido por leyes divinas (en algunos casos, influenciado por la visión newtoniana del cosmos), desarrolla temas como la predestinación, donde el destino de un individuo (salvación o condena) está preestablecido por una entidad superior.

e) Determinismo Materialista (Marx)

Para el materialista, todo es materia, y todo puede explicarse únicamente a través de ella. La materia, a su vez, está regida por rigurosas leyes de determinación, lo que implica que todos los fenómenos, incluidos los sociales y humanos, son el resultado inevitable de procesos materiales.

Entradas relacionadas: