Determinantes Sociales de la Salud y Modelos de Intervención en Educación Sanitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Salud Social y Estratificación

Salud Social: Capacidad para adaptarse a cambios y formar relaciones satisfactorias. Depende de factores económicos, familiares y sociales.

Determinantes Sociales

  • Condiciones de empleo
  • Equidad de género
  • Globalización

Clasificación Social

Karl Marx

  • Filósofo alemán, autor de obras, crecido en el Romanticismo.
  • Lucha de clases y dominación política.
  • Visión materialista de la sociedad.

Max Weber

  • Pensador alemán, creador del estudio moderno de la sociología y administración pública.
  • Enfoque sobre la dominación como fin en sí misma.
  • Clases sociales dependen del mercado.

Clases Sociales según Erikson y Goldthorpe

  1. Empleadores
  2. Trabajadores autoempleados
  3. Empleados

Posibilidad de Movilidad Social

Relacionada con la ocupación y distribución de la riqueza (jerárquicamente).

La Familia y su Influencia en la Salud

Importancia de la Familia

  • Promoción de hábitos saludables.
  • Entorno que facilita el desarrollo biológico, psicosocial y ecológico.

Salud de Niños y Adolescentes

  • La relación positiva con los padres mejora la salud física y mental.
  • Hábitos importantes: alimentación, prevención de enfermedades, cuidado en casa.

Patogénesis Socioeconómica

Impacto de la Pobreza en la Salud

Niños en familias de bajo nivel socioeconómico: Más problemas de salud (obesidad, salud mental, problemas dentales y oftalmológicos).

Acceso a la Atención Sanitaria

  • Las familias con menos recursos tienen menos acceso a servicios de salud.
  • Los gobiernos deben garantizar el acceso a atención de salud para todos.

Educación para la Salud (EPS)

Tipos de Intervención en Educación para la Salud

  1. Consejo/Información: Breve y rápida.
  2. Educación Individual: Consulta educativa personalizada.
  3. Educación Grupal: Consulta educativa con grupos de 12-15 personas.
  4. Promoción de la Salud: Actividades en ámbitos sanitario y social (carteles, normativas).

Modelos de Intervención en Educación para la Salud

1. Modelo KAP (Conocimiento, Actitud, Práctica)

Información → Cambio de conocimiento → Cambio de actitud → Cambio de hábitos.

2. Modelo de Creencias de Salud

Las decisiones de salud dependen de creencias sobre gravedad, beneficios, barreras y relación con el profesional.

3. Modelo de Prochaska y DiClemente (Rueda del Cambio)

  • Precontemplación: Negación del problema.
  • Contemplación: Reconocimiento del problema.
  • Preparación: Disposición para el cambio.
  • Acción: Iniciación del cambio.
  • Mantenimiento: Continuación del cambio.

Tareas y Estrategias para los Estadios del Cambio

  1. Precontemplativo: Identificar el problema, trabajar creencias.
  2. Contemplativo: Aumentar contradicciones, reflexionar sobre decisiones.
  3. Determinación: Compromiso, planificación del cambio.
  4. Acción: Reforzar autoeficacia y apoyo.
  5. Mantenimiento: Prevenir recaídas, reforzar estrategias.

Ámbitos Clásicos de Intervención

  1. Educación Sanitaria en la Escuela: Enseñar hábitos saludables desde la infancia.
  2. Educación Sanitaria en Servicios Sanitarios: Comunicación clara en atención primaria.
  3. Educación Sanitaria en el Medio Laboral: Prevención de riesgos laborales.

Métodos de Intervención

  • Directos: Diálogo y clases (charlas, conferencias).
  • Indirectos: Medios audiovisuales, redes sociales, carteles.

Recursos Didácticos

  1. Técnicas de Investigación: Tormenta de ideas, cuestionarios, análisis de casos.
  2. Técnicas Expositivas: Vídeos, lecciones participativas, charlas-coloquio.
  3. Técnicas de Análisis: Debate, análisis de textos.
  4. Técnicas de Desarrollo de Habilidades: Simulaciones, role playing.

Entrevista Motivacional (EM)

Objetivos: Explorar ambivalencias, fortalecer motivación intrínseca, establecer metas alcanzables.

Principios Fundamentales

  • Empatía: Crear un ambiente de confianza.
  • Discrepancia: Ayudar a ver las consecuencias de los hábitos.
  • Evitar la Resistencia: Ofrecer opciones y reforzar la autonomía.
  • Autoeficacia: Fomentar confianza en el cambio.
  • Motivación Intrínseca: Explorar los beneficios personales del cambio.

Técnicas y Herramientas en la EM

  • Preguntas Abiertas: Fomentan reflexión y participación.
  • Reflejo: Validación de lo que dice el paciente.
  • Resúmenes: Organizar la conversación.
  • Reforzar Autonomía: Empoderar al paciente para decidir.
  • Metas Específicas y Alcanzables: Definir objetivos pequeños y realistas.

Entradas relacionadas: