Determinantes Sociales, Lenguaje CIF y Rehabilitación Inclusiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Determinantes Sociales y Equidad en Salud
Equidad: ausencia de diferencias injustas, evitables o remediables en salud entre personas o grupos definidos social, económica, demográfica o geográficamente (OMS). Inequidad: diferencia de oportunidades en salud para individuos y grupos que inhiben el desarrollo humano, el crecimiento económico y reducen el bienestar (OMS).
Determinantes Sociales en Salud (DSS): condiciones en las cuales viven y trabajan las personas, incluyendo características específicas del contexto social (atención sanitaria, educación, vivienda, etc.). Permite entender la salud de las personas y de las sociedades desde una mirada social y estructural en el contexto donde viven y se desarrollan.
Tipos de Determinantes
Determinantes Estructurales
Definen las circunstancias de vida de los grupos e individuos. Ejemplos: generación y distribución del poder, políticas económicas laborales, sistema educativo, organización del estado, normas en torno al género, estratificación social.
Determinantes Intermedios
Condiciones de trabajo, condiciones de vivienda, acceso al sistema de salud, conductas, hábitos, estilos de vida.
Lenguaje CIF y su Aplicación en RBC
Un lenguaje unificado y estandarizado mejora los sistemas de codificación y registro. Facilita la descripción, transferencia y comparación de información de salud de la población. Promueve la investigación y desarrolla bases científicas precisas, fiables y aplicables transculturalmente.
Conceptos Clave
- Funcionamiento: término neutro que abarca función, estructura corporal, actividad y participación.
- Discapacidad: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Objetivos de la CIF
- Proporcionar base científica para la comprensión y estudio de la salud.
- Establecer lenguaje común para descripción de la salud y estados relacionados.
- Permitir comparación de datos entre países.
- Proporcionar esquema de codificación sistematizado para sistemas de información sanitaria.
Codificación y Calificación
Su objetivo es describir con detalles los estados relacionados con la salud de una persona. La CIF permite describir cómo se manifiesta un diagnóstico en una persona y cómo afecta a diferentes ámbitos de su vida.
- Codificación: selección de códigos relevantes para la descripción de un caso.
- Calificación: proceso donde se valora cada código según las reglas definidas para cada componente.
Componentes
- Funciones Corporales (b): funciones fisiológicas de los sistemas corporales.
- Estructuras Corporales (s): partes anatómicas del cuerpo.
- Actividad y Participación (d): realización de tareas por un individuo (AC) y el acto de involucrarse en situaciones vitales (Pa).
- Factores Ambientales (e): ambiente físico, social y actitudinal.
Limitaciones y Restricciones
- Limitaciones en la Actividad (LA): dificultades en la realización de actividades.
- Restricciones en la Participación (RP): problemas al involucrarse en situaciones vitales.
Orientaciones Metodológicas en RBC
Entregar elementos conceptuales para la incorporación del RI en las redes sociales. Establecer pasos metodológicos para la implementación del RI en las redes de salud. Orientar la definición del modelo arquitectónico. Posicionar la rehabilitación biopsicosocial como línea estratégica de desarrollo en salud. Aumentar la capacidad de respuesta de la red pública a las necesidades de rehabilitación.
Rol de la Estrategia de Rehabilitación en APS
- Asumir la rehabilitación integral de Personas con Discapacidad (PeSD) en su comunidad con enfoque biopsicosocial.
- Asumir la totalidad de las PeSD leves, transitorias o permanentes.
- Apoyar la resolución en APS de síndromes dolorosos de origen osteomuscular.
- Apoyar el manejo de las PeSD moderadas y severas y sus familias.
- Apoyar el desarrollo de redes y el trabajo intersectorial.
- Educación y prevención de discapacidad.
- Apoyo al trabajo con grupos de riesgo, especialmente Adultos Mayores (AM).
Metas RBC
- 5% de las PeSD reciben consejería individual.
- 10% de PeSD con visita domiciliaria.
- 80% de las PeSD con plan de tratamiento consensuado.
- 10% de las PeSD atendidas en el centro logran la inclusión social.
- 60% de PeSD reciben el alta tras cumplir el plan de trabajo.
- Mantener al menos un 20% de PeSD con Parkinson, secuelas AVE.
- 30% de las actividades del equipo son preventivo-promocionales.
- 100% de los centros cuentan con diagnóstico participativo.