Determinantes del Crecimiento Económico a Largo Plazo en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Determinantes del Crecimiento a Largo Plazo de la Economía Española
El Papel de la Productividad del Trabajo: Un aumento de la renta per cápita puede conseguirse, o porque se agrande el porcentaje de la población que realiza actividades productivas, o porque aumente el rendimiento laboral o la productividad por trabajador. El aumento de la tasa de ocupación de la población depende de la ampliación de la capacidad de producción. La productividad del trabajo aparece como la pieza clave del crecimiento. El hecho de que en economías con desempleo, el crecimiento económico haya descansado en el aumento de la productividad puede explicarse por dos factores: Orden Técnico (se basa en que no hayan podido elegir técnicas con una combinación entre capital y trabajo adecuada) y Orden Económico (parte de suponer que no haya suficiente flexibilidad en los mercados de factores y productos). Los salarios reales se resisten a suavizar su crecimiento, impulsando al alza la productividad del trabajo a través del descenso en el empleo. La paulatina flexibilización de los mercados de productos y factores, unida a la baja sobre los salarios ejercida, han situado el aumento de la renta per cápita por encima del de la productividad del trabajo. Este cambio hacia un modelo más generador de empleo ha resultado ser radical, al ir acompañado de una desaceleración del avance de la productividad del trabajo, pues solo puede atribuirse al abaratamiento del factor trabajo.
Productividad, Capital y Progreso Tecnológico
La teoría convencional del crecimiento explica el aumento de la productividad del trabajo partiendo de una función agregada de producción, a través de la mayor capitalización de las explotaciones y la mejora en la eficiencia conjunta del trabajo y el capital físico, que se denominará progreso tecnológico. Ambos factores operan en cualquier economía. Es un “hecho estilizado” del crecimiento económico que el capital físico por trabajador tiende a aumentar. Las causas que explican un proceso de capitalización son:
- 1. La necesidad de introducir progreso técnico incorporado en los nuevos bienes de capital.
- 2. El encarecimiento del factor trabajo respecto del capital en determinados períodos de fuertes elevaciones de salarios ha favorecido la sustitución del primero por el segundo.
- 3. El incremento en el PIB del peso relativo de industrias y servicios en capital físico.
- 4. El impulso de las infraestructuras.
Elementos del Progreso Tecnológico
Debe identificarse los elementos de los que ha dependido el progreso tecnológico con el fin de completar el conocimiento de los determinantes de la productividad del trabajo:
- 1. Propio avance en el capital físico del trabajador: posee efectos sobre la productividad del trabajo mayores que los que se le atribuyen directamente, porque las medidas monetarias del capital no tienen en cuenta los cambios en la eficiencia de las máquinas y equipamientos y porque el uso de más capital posee efectos externos positivos sobre la destreza de la mano de obra.
- 2. La mejora en el capital humano (población trabajadora): a través de la educación, el aprendizaje y la experiencia laboral, aumenta el rendimiento del trabajador, complementario del capital físico.
- 3. El avance en el conocimiento científico: con el fin de obtener nuevos procedimientos más eficaces (donde se eleva la productividad del trabajo mediante el ahorro de la mano de obra) y nuevos bienes y servicios de mayor valor (donde se incrementa mediante el valor real del producto).
- 4. Otro conjunto complejo de factores, de índole estructural e institucional: como la apertura al comercio exterior, el cambio en la estructura productiva o el control de la inflación.
La mayoría de ellos le afecta al volumen de capital por trabajador.