Determinaciones psicológicas comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

modo:
Circunstancias referentes Circunstancias
Determinaciones sicológicas Determinaciones
sicológ.
Competencia paralinguística emisor MENSAJE receptor
Competencia
paralin.
Competencia lingüística
Competencia
lingüís.
Competencia ideológica y cultural código Comp. Ideol. Y cultural
canal
La comunicación no es tan natural y espontánea como parece. Todo acto comunicativo
supone un proceso cooperativo donde un hablante “intenta hacer” algo, un oyente “interpreta” esa
intención y sobre ella construye su respuesta que puede ser lingüística o no lingüística. Como nos
indica nuestra experiencia, no siempre las comunicaciones logran resultados satisfactorios. Para
poder llevar acabo una comunicación eficaz, los participantes necesitan tener en cuenta una serie de
competencias. Llamamos competencias al conjunto de conocimientos y aptitudes que necesita un
individuo para comunicarse.
CONDICIONANTES DE LA COMUNICACIÓN
Además del idiolecto de cada hablante y la necesidad de usar un registro adecuado, en una
situación comunicativa intervienen otros factores que influyen en ella de manera decisiva. Estos
factores se llaman condicionantes de la comunicación, y son los siguientes:
1.-Las circunstancias: Para que la comunicación sea óptima, cada mensaje debe emitirse en un
momento y lugar adecuados. Por ejemplo, no puede decirse un chiste en una situación seria o grave.
2.-

Determinaciones psicológicas

El estado de ánimo, el carácter y la personalidad de los
participantes son también factores que influyen en la comunicación. Así, si un hablante está
deprimido, le dará un tono pesimista a sus mensajes.
3.-Competencia lingüística: Es el conocimiento que emisor y receptor tienen del código que
utilizan. Si , por ejemplo, un hablante argentino quiere comunicarse con un hablante ruso y ninguno
conoce la lengua del otro, la comunicación no podrá llevarse a cabo porque ninguno tiene la
competencia lingüística necesaria para hacerlo.
4.-Competencia paralingüística: Se llama así al conocimiento y el uso apropiado de los gestos y
movimientos corporales del emisor cuando emite su mensaje.
5.-Competencia ideológica y cultural: cada vez que se produce una situación comunicativa se
ponen en juego una serie de conocimientos acerca de hechos sociales, culturales, históricos, etc., sin
los cuales no podría comprenderse el mensaje. Así, si un hablante argentino se refiere a la
Revolución de Mayo frente a un extranjero, tendrá

Por ejemplo, si la atención de la comunicación está centrada en el emisor, decimos que
predomina la función emotiva o expresiva. Por ejemplo, en la vida diaria usamos ciertas
expresiones para manifestar nuestro agrado o desagrado, el placer o el dolor que sentimos y demás.
La función apelativa predomina cuando la comunicación está orientada hacia el oyente. En
estos casos, se recurre al vocativo, que es el sustantivo que se usa para llamar a alguien y que puede
ir acompañado de un verbo en imperativo. A la hora del almuerzo, puedo decirle a un niño: “¡Ven,
Rafael, a comer!”
También hay cierta clase de textos en los que predomina la función apelativa. Por ejemplo,
en la publicidad y el discurso político, la intención es convencer al receptor de que compre tal
producto o de que vote a tal candidato, respectivamente.
La función referencial es la que está orientada hacia el contexto es decir, a aquello a lo que
el mensaje se refiere, al contenido del mensaje. Por ejemplo, en un libro de texto, como un manual
de Historia o de Biología, lo que más interesa no son los sentimientos del autor ni convencer al
rector de la importancia de talo cual teoría, sino la información que se transmite.
La función fática es la que permite establecer, prolongar o interrumpir la comunicación:
sirve para comprobar si el canal funciona. Se da, por ejemplo, cuando alguien en una conversación
dice: "Oiga, ¿me entiende bien?" o cuando al inicio de una comunicación telefónica el receptor de la
llamada dice "Hola...
La función metalingúistica se refiere a la reflexión sobre el propio lenguaje;
Por ejemplo,
cuando buscamos una palabra en el diccionario porque desconocemos su significado. Si caminando
por un país extranjero nos acercamos a alguien y le preguntamos si sabe hablar español o inglés; en
ese diálogo también ha predominado la función metalingüística.
Todos los hablantes de una lengua hacemos uso de estas funciones. En el caso de este
cuadernillo, se informa acerca del lenguaje (función referencial), se apela al receptor (función
apelativa) y fundamentalmente, se reflexiona sobre la lengua (función metalingüistica).
Por último, la tendencia hacia el mensaje como tal es la función poética. Esta tendencia se
pone en acción, sobre todo, en la literatura. Por ejemplo, la poesía trabaja con el lenguaje a través de
imágenes sensoriales, de metáforas y de otros recursos, y es ahí cuando recurre al lenguaje mismo
para usarlo de una manera especial.

Entradas relacionadas: