Determinación del Tiempo Estándar y Planificación de la Producción: Métodos y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Métodos para Obtener el Tiempo Estándar

El Tiempo Estándar puede obtenerse por medio de:

  • Fórmulas
  • Standards
  • Cronometraje
  • Tiempos predeterminados
  • Muestreo de trabajo

1. Fórmulas

Se establece mediante fórmulas técnicas relacionadas con el tiempo: velocidades de rotación, avances, etc. Pueden obtenerse para toda la operación o parte de ella, complementándose con cronometraje, standards, etc.

La siguiente es una fórmula para el tiempo de tallado de engranajes:

M = N x L / (a x v x f)

  • M = Tiempo de corte en minutos
  • N = Número de dientes
  • L = Longitud total del corte (distancia de fresado más aproximación y salida de la fresa)
  • A = Avance en mm por revolución (vuelta)
  • V = Velocidad de la fresa en rpm (revoluciones por minuto)
  • F = Adelanto de la fresa; a) sencillo = 1; b) doble = 2

2. Standards

Ciertas partes de una operación pueden presentarse infinidad de veces en diferentes operaciones, lo cual implica tomar todas las veces el mismo tiempo. Ineficiencia absoluta: pérdida de tiempo. Estas partes se cronometran o se resuelve su valor con tiempos predeterminados, se tabulan y se llaman standards. Empresas de importancia imprimen sus propias tablas de valores standard. (BTE)

3. Cronometraje

(Se requiere una descripción detallada del método de cronometraje)

4. Tiempos Predeterminados

(Se necesita una explicación más amplia sobre los tiempos predeterminados)

5. Muestreo de Trabajo

Deriva de la técnica estadística del muestreo adaptada al trabajo; con un par de registraciones adicionales y otras tomadas de los respectivos vales o planillas de producción, se puede establecer estándares en forma rápida y con una razonable precisión.

Tipos de Estudios de Tiempos

Hay dos tipos de Estudios de Tiempos:

  1. Repetitivos: Con ciclos relativamente “cortos” y en donde la planilla de registración es un documento respaldatorio en sí (es típico de las empresas metalmecánicas y electrónicas).
  2. No repetitivos: Con ciclos relativamente “largos”; la planilla de registración es un papel “auxiliar” que solo sirve de base para realizar un “estudio”.

Una de las partes más criticadas en el Estudio de Tiempos es la evaluación de la eficiencia, ritmo, valoración, etc. Se trata de una valoración subjetiva del observador respecto del observado y solo un observador entrenado puede valorarla. Justamente la crítica se debe a que se utilizaba analistas mal entrenados y estos evaluaban mal la eficiencia.

Elementos en los Estudios de Tiempos

Los cronometrajes tienen elementos que se repiten con cada ciclo (operación), se llaman elementos cíclicos y suelen tener una frecuencia de ocurrencia F = 1/1. Quiere decir que se realiza una vez por ciclo u operación.

Los elementos que no se repiten con cada ciclo, o sea ocurren cada 5, 10, etc. ciclos, se denominan acíclicos; tienen una frecuencia de ocurrencia de, por ejemplo: F = 1/10 (aceitar el dispositivo cada 10 ciclos, limpiar el lugar de trabajo cada 20 piezas aproximadamente, etc.). Estos elementos acíclicos pertenecen a la operación, son necesarios para su correcta realización. Los elementos que no pertenecen a la operación se los denomina elementos extraños. Por lo tanto, es fundamental identificar los elementos acíclicos, repartir adecuadamente los elementos acíclicos y decidir qué hacer con los extraños.

Tolerancias en el Estudio de Tiempos

Las tolerancias se denominan también Suplementos, Descanso Compensatorio, Adicionales, etc. y es la sumatoria de los porcentajes de tabla divididos 100 y sumados a uno. Las asignaciones por fatiga, medio ambiente y fisiológicas, deben permitir al trabajador alcanzar y mantener un ritmo de 80 puntos Bedeaux promedio durante su jornada y que, al fin de ella, solo se sienta afectado por un cansancio normal que pueda recuperarse en horas normales de descanso.

Los factores que inciden y determinan la fatiga son:

  1. Energía desarrollada en el trabajo
  2. Posición corporal del operario
  3. Atención mental que exige el trabajo
  4. Necesidades fisiológicas
  5. Equipos especiales
  6. Condiciones térmicas del ambiente
  7. Monotonía del trabajo

Planificación de la Producción

Medios y Objetivos

Lo normal es exceso de capacidad en algunos períodos y faltante en otros. El plan de producción tiene en cuenta estas variaciones combinando producción adelantada (que da lugar a inventarios) con producción a capacidad (cuando esta es realmente limitadora) para satisfacer la demanda, minimizando en lo posible los costos.

Un plan de producción es una declaración de intenciones, sin pretensiones de aplicación concreta y exacta del mismo. Los períodos establecidos suelen ser los meses, al menos los primeros, siendo aconsejable en algunos casos (si las previsiones sobre la demanda futura no son muy fiables) emplear los trimestres para los últimos.

La planificación de la producción se convierte así en una actuación repetitiva, realizándose para cada período contemplando todo el horizonte económico: se toman compromisos a corto plazo (primer período) teniendo en cuenta las consecuencias y los condicionamientos a mediano plazo (los demás períodos). Al realizar la planificación de la producción no se tienen en cuenta todos los productos que se producen, sino que se manejan conceptos obtenidos por agregación de los mismos. Esto reduce el grado de complejidad de la planificación, concentrándose en los aspectos emergentes y principales sin perderse en los detalles.

Planificar en Producción

Es una función de las empresas que producen grandes series, trabajan para stock y mercados diversificados en cierto tiempo, de forma que no se vulneren las limitaciones de capacidad de la instalaciones y se disponga de suficientes productos para satisfacer la demanda de los mismos.

Elementos que Intervienen en la Preparación de Planes de Producción

  1. Un horizonte de planificación que debe cubrir, para el corto plazo, el período económico de la producción, siendo usualmente de un año.
  2. La capacidad de producción instalada, ya sea fija o variable a corto plazo y dentro de los márgenes admisibles.
  3. La tasa de producción, en la que se determina la cantidad a producir en cada período.
  4. Los stocks que se mantendrán de un período a otro como resultado de que las cantidades producidas superen a las entregadas.

Objetivos y Criterios Económicos (PEP)

El objetivo inmediato es responder a la demanda a la cual van dirigidos los productos considerados. El criterio de economía es minimizar los costos totales asociados a las distintas formas posibles de satisfacer la demanda. El nivel de decisión que representa la planificación es, por su naturaleza, agregado: se manejan cantidades de producto y no artículos diferenciados por su referencia específica. El nivel de agregación es una decisión previa en la planificación.

Entradas relacionadas: