Determinación y Control de Costos Indirectos de Fabricación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Concepto de Costos Indirectos de Fabricación (Carga Fabril)

Este tercer elemento estructural del costo de producción se caracteriza por la heterogeneidad de sus componentes, como alquileres, combustibles, fuerza motriz, amortizaciones, impuestos, servicios, materia prima indirecta, mano de obra indirecta, etc.

Podemos definirlos como todo costo de producción atribuible a un período, que no sea mano de obra directa ni materia prima directa.

Todos estos factores de producción tienen un común denominador: la imposibilidad técnica o inconveniencia práctica de identificarlos en forma directa con un producto final individualizado dentro del universo producido.

Clasificaciones Contables y Distribución

Clasificación Departamental de los Costos

Los Departamentos de Servicio pueden clasificarse en dos grupos:

  • Departamentos de Servicio de Producción: Proporcionan servicio inmediato a los Departamentos Productivos.
  • Departamentos de Servicio General: Dan servicio tanto a los Departamentos de Producción como a los de Servicio de Producción.

La Contabilidad de Costos en las Empresas Industriales: Etapas de Distribución

La distribución de los costos indirectos se realiza en varias etapas:

  1. Distribución Primaria: Se aplica en la primera etapa o función, y es un método para la distribución de costos comunes entre los distintos departamentos o secciones, tanto de producción como de servicio.
  2. Distribución Secundaria: A partir de aquí comienza la segunda etapa o función. Es un método para la distribución de los costos de los departamentos de servicio entre los de producción.
  3. Distribución Terciaria: Método para el prorrateo del costo del departamento después de la distribución secundaria, entre los distintos centros de costo que lo integren.
  4. Distribución Cuaternaria: Método para la distribución del costo de los departamentos de producción o de los centros de costo entre los distintos productos elaborados en el período al que se refieren los costos.

Capacidad Productiva

Es la posibilidad que tiene la empresa medida en un parámetro representativo.

Hay tres tipos de capacidad:

  • Capacidad Ideal o Teórica: Funcionando la planta al 100%. Es imposible de alcanzar en la práctica.
  • Capacidad Práctica: Considerada de acuerdo a experiencias pasadas, al equipamiento de la planta, detenciones lógicas, etc. Se representa como un porcentaje de la capacidad teórica.
  • Capacidad Esperada: Se basa en el presupuesto de ventas y de inventarios, considerando la producción como consecuencia de las estimaciones anteriores.

Sobre o Sub-Aplicación de la Carga Fabril

Dado que en las empresas industriales no se conoce la carga fabril real en forma instantánea, se hace necesaria una predeterminación de la misma, la que se denomina Carga Fabril Aplicada, la cual será el tercer elemento del costo de producción.

Para el cálculo de dicha carga fabril se divide la carga fabril presupuestada por una capacidad práctica también estimada, obteniéndose así lo que se conoce como cuota de aplicación, que es cuántos pesos se le aplican a cada unidad producida, en concepto de carga fabril. Esta cuota de aplicación se multiplica por la capacidad real, dando por resultado el importe a sumar como tercer elemento del costo de producción.

Cuando se conoce la carga fabril real, se la compara con la carga fabril aplicada. Si la aplicada es mayor que la real, se dice que hay Sobre-Aplicación, es decir que se les asignó a los costos un valor mayor que el real. Si la aplicada es menor que la real, se dice que hay Sub-Aplicación, es decir, que se les asignó a los costos un valor menor que el real.

Estas diferencias entre ambos conceptos deben ser analizadas desde dos tipos de variaciones, a saber:

  • Variación Presupuesto: Se da cuando hubo diferencias entre los importes estimados de carga fabril contra los importes realmente insumidos. Se calcula:
    Carga fabril presupuestada – Carga fabril real
  • Variación Capacidad: Se produce cuando la capacidad estimada se diferencia de la capacidad real, y se determina mediante la siguiente ecuación:
    (Capacidad estimada – Capacidad real) x Cuota de aplicación

Cuota de Ociosidad

Mide el costo de mantener una empresa parada y se calcula de la siguiente manera:

Entradas relacionadas: