Detección de Problemas y Necesidades Sociales en la Sociedad del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 49,12 KB

La detección de problemas y necesidades sociales en la Sociedad del Conocimiento

¿Qué es un problema social?

Tenemos una situación de partida X que debemos reparar tras un proceso desviado (diferente en cada persona, depende del contexto social) determinado por un problema (este genera la necesidad de algo o viceversa) que genera una necesidad (dentro del problema está la necesidad).

¿Qué es una necesidad?

Es la sensación de carencia unida al deseo de satisfacción. La necesidad va en relación a una escasez: yo considero que lo tengo, pero es escaso, o a uno o varios bienes. Si un bien es escaso, tendremos el deseo de querer algo.

¿Qué es una necesidad social?

Demanda de un grupo… necesidad determinada por el contexto social, demandan determinadas necesidades.

Taxonomías

Según su naturaleza:

  • Necesidades primarias (propias para la supervivencia: la salud, la educación, el comer, dormir).
  • Necesidades secundarias (bienestar, como comprar algo que te guste, pero no te hace falta).

Según su carácter:

  • Necesidades individuales: propias del individuo.
  • Necesidades naturales: referencia al contacto con el medio, como beber agua, respirar…
  • Necesidades sociales: necesidad de adaptación al medio, como hablar, relacionarse…
  • Necesidades sociales: cuando pasa a ser compartida en grupo, por más de una persona.

Según Maslow:

Las necesidades explican el comportamiento humano, ya que la única razón por la que una persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen. Toda conducta parte de una necesidad.

  • Necesidades de autorrealización (5ª): Cuando ya culmina todo lo anterior, cuando ya trabaja de médico.
  • Necesidades de estima o ego (4ª): Tiene que ver con la propia persona, me gustaría ser tal…
  • Necesidades sociales (3ª): Con la integración al medio, la adaptación, comunicación…
  • Necesidades de seguridad (2ª): Fundamentales para poder sobrevivir, hay que superarlas, niño que no sabe hacer pipí.
  • Necesidades fisiológicas (1ª): Como el comer, dormir, son las necesidades básicas.

¿Qué es un problema social?

  • Malos tratos - Inseguridad, miedo - Protección, seguridad
  • Falta atención - Educación en valores - Autoestima

Manifiesta (algo que se ve, se percibe claro).

Latente (no se ve claro, pero se manifiesta, hay que deducirla).

Plano manifiesto: Problema de atención con el niño.

Plano latente: Problema que afecta de manera subyacente al plano manifiesto.

Análisis de necesidades

Debe basarse en:

  1. Estudio sistemático, algo continuo. Antes de intervenir sobre una realidad, debemos conocer lo que pasa.
  2. Esfuerzo sistemático para identificar y comprender un problema de manera holística, de manera global, todo, integral.
  3. Utilización de fuentes de información (los datos con los que contamos) para conocer la realidad sobre la que se desea intervenir.
  4. Priorizar en niveles la importancia de los problemas, identificarlos, intentar aglutinar el mayor número de necesidades.

Modelo de Kaufman

  • Participantes en la planificación.
  • Discrepancias, lo que es y lo que debería ser.
  • Priorización de necesidades.

Etapas:

  1. Decisión de diagnosticar.
  2. Identificación de problemas.
  3. Determinar el campo de actuación.
  4. Identificar medios y procedimientos.
  5. Determinar las condiciones existentes en términos mesurables.
  6. Condiciones para la ejecución.
  7. Sensibilización de los participantes.
  8. Establecer prioridades de actuación.
  9. Asegurar que el proceso de evaluación.

Modelo de McKillip

  1. Identificar usuarios y usos.
  2. Describir la población objeto de estudio y el centro de servicios.
  3. Identificar la problemática que afecta al objeto de estudio (identificar necesidades).
  4. Evaluar las necesidades.
  5. Comunicar los resultados.

Diseño de Illinosis

Tiene 3 momentos claves:

Preparación:

  1. Determinar los elementos clave del análisis de necesidades.
  2. Clarificar las razones o motivos del estudio.
  3. Hacer una aproximación inicial a las necesidades de información.
  4. Asegurar y mantener la viabilidad política.
  5. Describir a los sujetos objeto de nuestro estudio.
  6. Identificar otras variables de interés.
  7. Formular el diseño general del estudio.
  8. Desarrollar un plan de acción.
  9. Resumir los acuerdos formales que estarán presentes en el análisis de necesidades.

Implementación:

  1. Adquirir la instrumentación necesaria.
  2. Recoger los datos.
  3. Analizar y sintetizar los datos obtenidos.
  4. Presentar los resultados.

Aplicación:

  1. Analizar el mérito del estudio.
  2. Aplicar las conclusiones y proyecciones.
  3. Ayudar a hacer un completo uso de los resultados.

Entradas relacionadas: