Detección y manejo de bombas lapa: técnicas para profesionales de seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Dificultades en la percepción de estímulos por selectividad natural

La percepción de estímulos puede verse afectada por diversas limitaciones inherentes a la naturaleza humana y al entorno. A continuación, se detallan algunas de las más relevantes:

Limitaciones espaciotemporales y sensoriales

  • Localización del observador: La posición del observador en el espacio y el tiempo puede restringir la percepción de estímulos, generando una visión parcial de la realidad.
  • Imprecisiones sensoriales: La fatiga sensorial puede mermar la precisión en la captación de estímulos.

Sesgos cognitivos y efectos perceptuales

  • Selectividad de la atención: Ante la multiplicidad de estímulos simultáneos, la atención se focaliza en unos pocos, generando una selección influenciada por la sensibilidad del observador.
  • Efecto de contracción: Se produce cuando un estímulo es sobrevalorado en comparación con otros.
  • Asimilación y contraste: Fenómenos que distorsionan la percepción, llevando al observador a percibir elementos inexistentes.
  • Efecto de halo: La observación actual se ve influenciada por experiencias u observaciones previas, que actúan como marco de referencia.
  • Efecto de anclaje: Un valor inicial de referencia, como prejuicios hacia la persona observada, puede sesgar la interpretación de su conducta.
  • Selectividad memorística: La limitación de la memoria obliga a seleccionar los aspectos relevantes de la observación, especialmente en vigilancias prolongadas.

Características del observador ideal

Si bien el "observador ideal" es una utopía, es deseable que este posea, en la mayor medida posible, las siguientes cualidades:

  • Conocimiento profundo del objeto de observación.
  • Objetividad, libre de prejuicios y preconceptos.
  • Discreción e imaginación controlada.
  • Actitud alerta y activa, sin fatiga.
  • Habilidad para pasar desapercibido.
  • Capacidad de observación y percepción agudas.

Bombas lapa: composición, detección y actuación

Composición de una bomba lapa

Una bomba lapa es un artefacto explosivo que típicamente consta de los siguientes componentes:

  • Envase: Tupperware, caja de madera, caja de caudales o similar.
  • Seguro de transporte: Reloj temporizador, para la manipulación segura por parte del terrorista.
  • Sistema de iniciación por movimiento: Ampolla de mercurio, tubo con bola, etc.
  • Fuente de energía: Pilas.
  • Carga de iniciación: Detonador.
  • Explosivo base: Amonal, Amosal, Amonitol, Cloratita, etc.
  • Encintado externo: Cinta de embalar, cinta americana, cinta aislante, etc.
  • Formato común: Similar a un "ladrillo de coca".

Detección de bombas lapa: métodos y técnicas

¿Qué buscar?

Para una detección efectiva, es crucial conocer las características físicas de una bomba lapa:

  • Formato: Generalmente, se utilizan contenedores cuadrados o rectangulares, como tupperware o cajas de caudales pequeñas, envueltos en cinta adhesiva de colores oscuros.
  • Tamaño: Variable, con longitudes entre 20 y 40 cm, anchuras de 10 a 15 cm y un grosor de 5 a 10 cm.
  • Métodos de anclaje: Cinta adhesiva, imanes, bridas, cuerdas, cables o colocación entre elementos fijos del vehículo (bastidor, colector, dirección, etc.).

¿Dónde buscar?

Los lugares más comunes para la colocación de una bomba lapa en un vehículo son:

  • Bajos del vehículo.
  • Pasos de ruedas.
  • Huecos en los bajos.
  • Debajo de los asientos del conductor (interior o exterior).
  • Maletero.
  • Vano motor.
  • Muy improbable en el reposacabezas.

Es fundamental conocer en detalle los bajos del vehículo que se utiliza habitualmente.

¿Cómo buscar?

La estrategia óptima es "ver sin tener que buscar". Se recomienda alejarse del vehículo para observar su base desde una distancia mayor. Por ejemplo, si el coche está a 10 metros, alejarse hasta 25-30 metros y recorrer esa distancia desde la parte frontal hasta la trasera, o viceversa. Esto permite una visión amplia de los bajos.

Durante la aproximación, controlar los dos pasos de rueda de un lado. Al acercarse, rodear el vehículo para inspeccionar los otros dos pasos de rueda, las cerraduras y el portón.

La observación lateral facilita la visión, ya que se abarca la anchura del vehículo (1,70 - 1,80 metros) en lugar de su longitud (4 - 5 metros). En el recorrido lateral, basta con bajar la vista hasta la altura de la cintura.

Protocolo de actuación ante una bomba lapa localizada

  • Nunca intentar desprenderla o moverla.
  • Mantener todo en la misma posición:
    • Si el vehículo está cerrado, no abrirlo.
    • Si el vehículo está abierto, no cerrarlo.
    • No intentar recuperar nada del interior.
  • Alejarse al menos 50 metros, impedir el acercamiento de otras personas y avisar a las autoridades.
  • Tener en cuenta que cualquier movimiento puede accionar la bomba, incluso el paso de un camión o autobús a 50/60 km/h.
  • No tocar ni mover nada relacionado con el vehículo.
  • Comunicar al centro de coordinación y activar el protocolo de actuación.

Conclusiones sobre la prevención y actuación ante bombas lapa

  • La mejor defensa es evitar las rutinas de horarios y lugares de aparcamiento.
  • La mayoría de las veces, el artefacto se adhiere a los bajos del vehículo, preferentemente en el exterior. Sin embargo, se han detectado casos en el interior, por lo que se recomienda revisar las cerraduras.
  • Las bombas lapa se colocan comúnmente cerca del asiento del conductor o en la parte trasera, buscando lugares de fácil acceso para el terrorista y difíciles de detectar para la víctima.
  • La colocación cerca del depósito de combustible no busca necesariamente su incendio, sino un lugar práctico. El incendio puede producirse por la evaporación del combustible, pinturas, tapicerías, plásticos y gomas del vehículo.
  • El incendio tras la explosión depende del tipo de explosivo, combustible y otras circunstancias, no de la intencionalidad.
  • Los métodos de fijación son variados: imanes, varillas, bridas de plástico, etc., fijando el artefacto a partes del vehículo como tubos de escape, ejes u otros accesorios en los bajos.

Entradas relacionadas: