Detección Inmunológica: Fundamentos, Obtención de Antígenos y Anticuerpos, y Seguimiento Serológico de Toxoplasmosis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,01 KB
Técnicas de Fijación del Complemento
Estas técnicas proporcionan medidas indirectas de anticuerpos (Ac) que no generan reacciones visibles. Se basan en que la formación de inmunocomplejos activa el sistema del complemento, formando complejos que pueden lesionar las células. El sistema del complemento está formado por un conjunto de proteínas plasmáticas que se activan en forma de cascada. Entre sus acciones biológicas destacan: la inducción del proceso inflamatorio, la fagocitosis y la lisis de membranas celulares.
El sistema del complemento se activa por dos vías principales: la vía alternativa, en la que intervienen polisacáridos y membranas microbianas; y la vía de las proteínas de fase aguda, donde participan la lectina y la proteína C reactiva. También se puede activar por la vía clásica, que necesita la participación de inmunoglobulinas (Ig) G e IgM. La lisis de las membranas celulares por el complemento es una de las consecuencias de su activación.
Técnicas Inmunológicas Generales
Las uniones antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) son específicas; los anticuerpos (Ac) se generan en respuesta a un antígeno (Ag) determinado. Esto permite detectar la presencia de un Ac si se añade el Ag correspondiente. Las técnicas inmunológicas se basan en la detección de los complejos que se forman in vitro, gracias a la propiedad de los Ac de unirse específicamente a los Ag.
Obtención de Antígenos
- En muchos patógenos, los Ag pueden ser componentes hidrosolubles o moléculas fijadas a membranas que son hidrofóbicas y necesitan el uso de detergentes para su solubilización.
- El cultivo de muchos agentes infecciosos supone la liberación de macromoléculas antigénicas al medio de cultivo.
- También se pueden obtener Ag por ingeniería genética. Los avances en la tecnología del ADN recombinante han supuesto un gran desarrollo en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Aunque los Ag ideales son las proteínas nativas, muchas técnicas de diagnóstico necesitan grandes cantidades de Ag que se obtenían de animales infectados o de cultivos de agentes. La tecnología del ADN recombinante produce antígenos de elevada pureza, y cada lote es idéntico al anterior.
Obtención de Anticuerpos
Es posible la preparación de Ac policlonales y monoclonales de alta especificidad, que se pueden usar para detectar Ag en la muestra problema.
Anticuerpos Policlonales
Un Ag puede presentar diferentes epítopos en su estructura. La respuesta que induce en un animal es heterogénea, activando distintos clones de linfocitos B y produciendo diferentes Ac. Cada uno de esos Ac presenta diferente especificidad frente a un epítopo concreto del Ag. Como consecuencia de esta respuesta, el suero de estos animales presentará una batería heterogénea de Ac, conocidos como anticuerpos policlonales.
Anticuerpos Monoclonales
La producción de Ac a partir de un único clon de linfocitos no fue posible hasta 1975, cuando se desarrolló la técnica de generación de hibridomas. Las inmunoglobulinas tienen tres fragmentos: dos brazos idénticos (fragmentos Fab) y un brazo conocido como fragmento Fc.
Seguimiento Serológico de la Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa en la que resulta imprescindible el seguimiento serológico. Está producida por un parásito de distribución cosmopolita y elevados niveles de prevalencia. No siempre llega a diagnosticarse porque suele ser un proceso benigno y asintomático en personas adultas sanas.
Sin embargo, hay tres situaciones en las que el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad son cruciales:
- En el embarazo, por el riesgo de transmisión fetal.
- En casos de inmunodepresión, debido al aumento de la patogenia del parásito.
- En personas con SIDA, donde puede ser una de las principales causas de muerte.
A lo largo de la enfermedad, los Ac van variando:
- Los primeros Ac que aparecen son las IgM, que se detectan ya en las dos primeras semanas.
- En el primer mes comienza la producción de IgG, y a medida que esta aumenta, la IgM va disminuyendo. Las IgG aumentan hasta los 3-4 meses y luego disminuyen, sin llegar a desaparecer.
- La producción de IgA comienza al mismo tiempo que la IgM, pero tarda más tiempo en desaparecer.
- También se detectan las IgE al comienzo de la infección, pero por poco tiempo.
Por lo tanto, un título alto de IgM en suero suele indicar una infección reciente o activa, mientras que la presencia de IgG, especialmente si los títulos son elevados y estables, sugiere una infección pasada o inmunidad. La interpretación precisa requiere considerar la cinética de ambos anticuerpos.