Detección e Identificación de Parásitos: Recolección, Conservación y Transporte de Muestras de Heces
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Observaciones Generales
La detección y la identificación de parásitos dependen de la correcta recogida y manipulación de muestras. Los especímenes antiguos, mal conservados y contaminados son de poco valor.
Las muestras no deben recogerse durante una semana si el paciente ha estado tomando materiales que dejan residuos cristalinos, como compuestos antidiarreicos, antiácidos, bismuto y bario. Los laxantes a base de aceites, como la parafina, pueden interferir en los exámenes. Los antibióticos y los medios de contraste pueden disminuir la cantidad de microorganismos, particularmente de los protozoos, en las heces durante 2 a 3 semanas.
Las muestras deben estar libres de orina y no estar contaminadas con agua del retrete o tierra, puesto que estas pueden contener protozoos o helmintos libres o destruir los trofozoítos. Los especímenes se han de recoger en cajas de papel secas y limpias o en orinales de cama o, si son diarreicas, defecando sobre papel encerado. Se trasvasa a envases cerrados herméticamente y se remiten así al laboratorio.
Técnica de Obtención
La técnica de obtención requerirá lo siguiente:
En los tres días previos al estudio parasitológico, el enfermo seguirá una dieta en la que no podrá tomar:
- Medicamentos
- Papilla de bario
- Patatas
- Verduras
- Legumbres
- Fruta
- Pan tostado
- Pastas
- Arroz
- Huevos
- Hígado
- Sesos
Debido a que la cantidad de formas diagnósticas de algunos parásitos puede variar, es decir, la eliminación del parásito se realiza de forma intermitente, se aconseja examinar las muestras obtenidas cada 2 o 3 días (días alternos), y son necesarios tres especímenes para poder estar seguros de que están libres de infestación.
Cuando se sospeche clínicamente de una amebiasis y el resultado del análisis de heces haya salido negativo, se aconseja examinar una muestra tras una purga con purgantes salinos, avisando al laboratorio que se va a enviar una muestra de este tipo. Deben recogerse cada muestra por separado y enviarlas al laboratorio a los pocos minutos de su obtención.
Cada muestra debe estar correctamente etiquetada con información de identificación adecuada e incluir la fecha y hora de recogida.
Conservación y Transporte
Los especímenes se han de remitir cuanto antes al laboratorio y una vez allí se procesarán rápidamente. El tiempo es especialmente importante para los especímenes sueltos y acuosos, debido a que los trofozoítos protozoarios pueden degenerar muy rápidamente. Así, en el caso de Entamoeba histolytica, es imprescindible procesar las muestras en menos de 30 minutos. Las muestras líquidas deben examinarse o fijarse a la hora siguiente de la deposición.
Cuando macroscópicamente se hayan visto formas compatibles con parásitos en el ano o en las heces (gusanos adultos o anillos de tenias), se recogerán en el recipiente y se añadirá una pequeña cantidad de suero fisiológico, enviando al laboratorio a temperatura ambiente.
Las muestras que no se puedan procesar de inmediato deben dejarse a temperatura ambiente o refrigerarse, porque a temperatura de 3 a 5 °C los huevos, larvas y los quistes permanecen viables varios días, y no han de colocarse en incubadora, puesto que con ello solo se acelera la destrucción del parásito.
La introducción de las muestras en fijadores adecuados, en el mismo lugar en que se encuentra el paciente, mejora el hallazgo de parásitos. Si las muestras han de recogerse en el domicilio del paciente o remitirse por correo al laboratorio, es aconsejable el uso de una técnica de conservación en dos viales:
- Una porción del espécimen fijado en tres partes de una solución de formalina al 5-10 %.
- Otra parte fijada en tres partes de polivinil alcohol.
Se debe mezclar la muestra por completo cuando se somete a estos fijadores.