Detección y Control de la Diabetes: Indicadores Clave y Pruebas Diagnósticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 65,9 KB

Contraindicación

Glucemia basal

  • * > 126 mg/dl = DM

Condiciones Pre-Analíticas

  • Paciente ambulatorio sin infecciones intercurrentes ni patología agregada.
  • Tres días previos con dieta hipercalórica sin restricciones.
  • Ayuno de 10 a 12 horas. Puede tomar agua, no debe fumar.
  • Sin uso de medicamentos que puedan interferir con la glucemia.

Condiciones Analíticas

  • El estudio se debe iniciar antes de las 10:00 a.m.
  • Carga de glucosa: 75 g en adultos y 1.75 g/kg en menores de edad.

olCncLYgAAAABJRU5ErkJggg==

Hemoglobina Glicosilada (HbA1c)

La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es una prueba que mide el porcentaje de hemoglobina que se encuentra unida a la glucosa. Permite estimar el nivel promedio de glucemia de los últimos 60 días (8 a 12 semanas). Es una determinación cuantitativa del porcentaje de hemoglobina HbA1c que se encuentra irreversiblemente unida a productos avanzados de la glucosilación no enzimática de las proteínas.

Indicaciones de la Prueba de HbA1c

Existe suficiente evidencia que permite afirmar que esta prueba debería ser el estándar de oro en el diagnóstico de DM al usarse en combinación con la Glicemia Basal en Ayuno dada la sensibilidad de la GBA y la especificidad de la HbA1c. (JAMA 1996: 276; 1246-1252)

En el Estado de Nueva York, USA, se utiliza como un marcador confiable para la vigilancia epidemiológica con notificación obligatoria mensual para los laboratorios.

La cuantificación de HbA1c permite una estimación confiable y rápida de la Glicemia Trimestral Promedio (GTP) utilizando la fórmula:

HbA1c x 30 – 60 = GTP

Diabetes Gestacional

Durante el embarazo se puede desarrollar y descubrir por primera vez intolerancia a la glucosa. La resistencia a la insulina relacionada con las alteraciones metabólicas del final del embarazo aumenta las necesidades de insulina y puede provocar hiperglucemia o intolerancia a la glucosa. La diabetes mellitus gestacional (GDM) se ve en alrededor de 4% de los embarazos en Estados Unidos. La mayoría de las mujeres recuperan una tolerancia a la glucosa normal después del parto, pero tienen un riesgo sustancial (30 a 60%) de padecer diabetes en etapas ulteriores de la vida.

Pruebas de Glucosa

Dosaje de glucosa basal: No debe superar 110-120 mg/dl. Se realiza tras un ayuno de 6-8 horas.

Posprandial: Se realiza después de ingerir alimentos. No debe ser mayor a 200 mg/dl.

Criterios para el Diagnóstico de Diabetes

De acuerdo con la recomendación del Comité de Expertos, el diagnóstico de diabetes debe plantearse en tres situaciones:

  1. Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, baja de peso) y una glicemia ≥ 200 mg/dl, realizada a cualquier hora del día. Lo anterior mantiene el criterio actual.
  2. Glicemia de ayuno ≥ 126 mg/dl (8 horas sin ingesta calórica). Esta nueva cifra implica un descenso del nivel de 140 mg/dl utilizado hasta hoy.
  3. Glicemia ≥ 200 mg/dl a las 2 horas durante la prueba de tolerancia a la glucosa (PTGO), efectuada según las recomendaciones de la OMS (glicemia basal y 2 h post carga de 75 g de glucosa). Debe enfatizarse que se eliminan en la PTGO las glicemias intermedias, entre la basal y la de las 2 horas, lo que reduce su costo y simplifica su interpretación.

Si no existe una hiperglicemia franca y síntomas claros de DM, debe confirmarse el diagnóstico repitiendo el examen un día diferente.

Estados Prediabéticos

El grupo de expertos define además dos estados prediabéticos:

  1. Intolerancia a la Glucosa: Cuyos valores son similares a los actuales, es decir, glicemia ≥ 140 y < 200 mg/dl.
  2. Anormalidad de la Glicemia en Ayunas: Glicemia de ayunas ≥ 110 mg/dl y < 126 mg/dl.

Con respecto a la Diabetes Gestacional, el Grupo mantiene los criterios de O'Sullivan, ADA, Asociación Americana de Obstetricia y Ginecología y NDDG. Estos son: glicemia 1 hora post carga de 50 g glucosa ≥ 140 mg/dl.

Entradas relacionadas: