Desviaciones de la Ley de Beer-Lambert: Causas y Control en Espectrofotometría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Introducción a las Desviaciones de la Ley de Beer-Lambert

La Ley de Beer-Lambert es un principio fundamental en espectrofotometría que establece una relación lineal entre la absorbancia de una disolución y la concentración de la especie absorbente, así como la longitud del camino óptico. Sin embargo, en la práctica, esta relación ideal no siempre se cumple, manifestándose como una curvatura en la representación gráfica de la absorbancia frente a la concentración.

La validez de la Ley de Beer-Lambert se basa en varios supuestos fundamentales:

  • Las especies absorbentes deben comportarse de forma independiente, sin interacciones significativas entre ellas que alteren su capacidad de absorción.
  • La radiación incidente debe ser monocromática, es decir, de una única longitud de onda. Si la radiación es policromática, la ley no se cumple de forma estricta.

Las desviaciones de la linealidad pueden clasificarse en dos categorías principales: desviaciones instrumentales y desviaciones químicas.

Desviaciones Instrumentales en Espectrofotometría

Las desviaciones instrumentales son aquellas que se originan por limitaciones o características del equipo de medida. Aunque los instrumentos modernos minimizan muchos de estos efectos, es crucial comprenderlos.

  1. Uso de Radiación No Monocromática

    La deducción de la Ley de Beer-Lambert se fundamenta en el uso de radiación estrictamente monocromática. En la realidad, los espectrofotómetros utilizan un haz de luz con un ancho de banda finito (radiación policromática), lo cual, en sentido estricto, nunca cumple esta condición ideal.

    Supongamos un haz de luz compuesto por dos longitudes de onda, λ1 y λ2. La aplicación de la Ley de Beer-Lambert a cada una de ellas resultaría en expresiones individuales para la absorbancia. Cuando este haz policromático atraviesa una disolución con especies absorbentes, la potencia del haz emergente es la suma de las potencias individuales (P1 + P2), y la del haz incidente es (P01 + P02).

    Si la medición se realiza en el máximo de absorción y las absortividades molares (ε) para las diferentes longitudes de onda dentro del ancho de banda son muy similares (ε1 ≈ ε2), la ley puede cumplirse de forma aproximada. Sin embargo, si el paquete policromático difiere significativamente en los valores de absortividad molar, se observará una desviación de la linealidad.

  2. Presencia de Radiación Parásita

    La radiación parásita se refiere a cualquier luz que llega al detector sin haber pasado a través de la muestra o que lo hace por una vía no deseada. Esta radiación no es absorbida por la muestra y, por lo tanto, contribuye a la potencia del haz emergente, lo que resulta en una subestimación de la absorbancia real.

    En este caso, la absorbancia medida se verá afectada por la radiación parásita, modificando la relación esperada por la Ley de Beer-Lambert y generando una desviación negativa de la linealidad.

  3. Errores de Lectura

    Los errores inherentes a la lectura de la transmitancia (T) o la absorbancia (A) pueden tener un impacto significativo en la precisión de la concentración determinada. Pequeños errores absolutos (±∆T) en la lectura de la transmitancia pueden traducirse en errores relativos considerablemente grandes en la concentración, especialmente cuando la concentración de la muestra es baja.

    Es fundamental calibrar y operar los equipos con precisión para minimizar estos errores y asegurar la fiabilidad de los resultados.

Desviaciones Químicas de la Ley de Beer-Lambert

Las desviaciones químicas surgen de cambios en la naturaleza o concentración de la especie absorbente debido a interacciones químicas en la disolución.

  1. Influencia del Equilibrio Químico

    Cuando la sustancia de interés participa en un sistema de equilibrio químico con otras especies, cualquier desplazamiento de este equilibrio alterará la concentración de la especie absorbente y, consecuentemente, su absorbancia. Algunas situaciones comunes incluyen:

    • Dimerizaciones y Polimerizaciones

      Si la especie absorbente puede formar dímeros o polímeros, la concentración de la especie monomérica (que es la que se asume que absorbe según la ley) cambiará con la dilución. Por ejemplo, en una disolución de dicromato potásico no tamponada, la dilución puede provocar una transformación parcial en cromato debido al equilibrio dímero-monómero:

      Cr2O72– (aq) + H2O (l) ⇌ 2 CrO42– (aq) + 2 H+ (aq)

      Este cambio en la distribución de especies resultará en una desviación de la linealidad de la Ley de Beer-Lambert.

    • Equilibrios Ácido-Base

      Cuando las especies absorbentes están involucradas en equilibrios ácido-base, la Ley de Beer-Lambert no se cumplirá a menos que el pH o la fuerza iónica de la disolución se mantengan constantes, o que la medición se realice a la longitud de onda de un punto isobéstico (donde las especies en equilibrio tienen la misma absortividad molar).

      De manera similar, al medir la absorbancia de un complejo, como Fe(SCN)63–, es crucial mantener constante la concentración del ligando libre para asegurar la validez de la ley.

  2. Influencia de la Temperatura

    La temperatura puede afectar la Ley de Beer-Lambert de varias maneras. Un aumento o disminución de la temperatura puede desplazar equilibrios químicos (como los mencionados anteriormente), modificar las características del disolvente y sus estados de transición, o incluso alterar ligeramente las absortividades molares de las especies. Aunque a temperatura ambiente las curvaturas suelen ser pequeñas, en reacciones de tipo cinético (enzimáticas o catalíticas), la termostatización es esencial para obtener resultados precisos. En general, para la mayoría de las mediciones espectrofotométricas, la influencia de la temperatura no suele ser un problema crítico si se mantiene dentro de rangos razonables.

  3. Influencia del Disolvente

    Las interacciones entre el soluto y el disolvente pueden provocar desplazamientos espectrales, ensanchamientos de bandas de absorción y otros fenómenos que causan desviaciones de la Ley de Beer-Lambert. Estos desplazamientos pueden ser:

    • Desplazamiento Batocrómico (hacia el rojo): Consiste en un desplazamiento del máximo de absorción hacia longitudes de onda mayores (menor energía).
    • Desplazamiento Hipsocrómico (hacia el azul): Es el desplazamiento del máximo de absorción hacia longitudes de onda más cortas (mayor energía).

    La elección del disolvente es, por tanto, un factor crítico en la espectrofotometría.

Conclusión sobre las Desviaciones de la Ley de Beer-Lambert

En resumen, la aparición de una curvatura en la recta de calibrado, más allá de las posibles limitaciones instrumentales, suele indicar la presencia de un equilibrio químico subyacente, un cambio significativo en el disolvente o variaciones bruscas de temperatura. Comprender y controlar estos factores es esencial para la aplicación precisa y fiable de la Ley de Beer-Lambert en la cuantificación analítica.

Entradas relacionadas: